Propuesta de la COB: más intereses políticos y menos trabajo digno

Columna
Publicado el 15/03/2023

Una sorpresiva reunión entre el presidente del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) ha colocado nuevamente en la agenda pública el debate sobre el incremento salarial. Los representantes de la COB demandaron para 2023, un aumento del 10%, tanto al salario mínimo (SMN) como al haber básico, aunque, como siempre, no han explicado los argumentos técnicos ni económicos que justifiquen este pedido.

Si se mantiene la tradición de los últimos 16 años, el pliego petitorio entregado al presidente concluirá con un acuerdo bipartito a puertas cerradas, que será festejado como un logro de la dirigencia sindical el 1° de mayo y se acompañará de algunos decretos laborales y donaciones del Estado al ente sindical.

Se confirmaría una vez más que la trasformación de la COB en un brazo operativo del Movimiento Al Socialismo, ha convertido a los aumentos salariales en un recurso político partidario para beneficiar a los dirigentes, sin considerar que esos acuerdos están generando graves daños económicos, sociales y jurídicos al país.

En el ámbito económico, un incremento del 10% al haber básico implica para el sector privado la erogación no planificada de 540 millones de dólares y para el Estado 470 millones, gasto que, en la actual coyuntura, con niveles de productividad disminuyendo; crecimiento insuficiente, desequilibrado e inestable; elevado déficit fiscal; incertidumbre creciente sobre la economía y un clima de negocios más precario, resulta inmanejable y catastrófico.

Los mayores problemas están en el ámbito social. Sólo el 38% de los trabajadores urbanos son asalariados y el 19% percibe ingresos menores al SMN; esto se explica precisamente porque la gran mayoría se desempeña en el sector informal, tiene empleos temporales o es cuentapropista.

Los aumentos se aplican únicamente a los asalariados de las empresas formales que —sobre todo cuando son pequeñas o medianas— no tienen capacidad para sostener incrementos elevados y se ven obligadas a dejar de contratar, terciarizar servicios, despedir o en casos extremos dejar de funcionar, lo que ocasiona que el empleo informal y el empleo precario crezcan de manera alarmante.

La situación es particularmente grave en el caso de los jóvenes. De acuerdo con un estudio del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), en 2021 el 57% de personas entre 16 y 28 años recibía una remuneración por hora menor al salario mínimo; este problema, que se agravó en la pandemia, se está volviendo crítico en el caso de las mypes y en poblaciones fuera del eje central, donde incluso el trabajo informal tiende a ser más escaso y más precario.

En el ámbito jurídico, los acuerdos excluyentes COB-Gobierno, vulneran la Ley 2120 y el Convenido 131 de la OIT, en lo que corresponde a los parámetros y procedimientos para establecer el SMN. El mencionado acuerdo señala que para decidir los incrementos se debe considerar, entre otras cosas, los requerimientos del desarrollo económico, la productividad y la necesidad de mantener un alto nivel de empleo; además, ordena que para establecer o modificar el sueldo mínimo se “consulte exhaustivamente con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, en pie de igualdad”.

La negativa del Gobierno a escuchar a los empresarios, claramente vulnera esta Ley, pero, sobre todo, su decisión de ignorar la productividad y el nivel de empleo, priorizando los acuerdos políticos, es una práctica perversa que atenta contra los derechos de los trabajadores y los empleadores. Esto sin considerar que el Gobierno se desentiende de los incrementos para los informales, incurriendo en clara discriminación.

Pero los aumentos irracionales e insostenibles son sólo una parte del enorme problema laboral, que empieza por creer que el desempleo sólo alcanza al 4%, invisibilizando las precarias condiciones de trabajo de la mayoría de los bolivianos. Basta recorrer las calles de todas las ciudades y escuchar a la gente para constatar que nos encontramos frente a una bomba de tiempo forjada con las crisis, la desidia, el autoengaño y las políticas salariales populistas.

El debate este año empezó prematuramente, aunque las señales no son auspiciosas, considerando que el tema salarial va a ser incorporado como parte de los conflictos sociales y políticos, y se dejará de lado el análisis serio y racional que claramente muestra la urgencia de buscar soluciones estructurales a la crisis laboral, antes que medidas coyunturalistas decididas por actores políticos que no tienen la voluntad ni la sensibilidad para entender lo que significa la búsqueda, generación y sostenimiento del empleo digno.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...