¿Cómo está la economía?, ¿bien?, ¿mal?, ¿por qué?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 25/03/2023

C

uando alguien me pregunta cómo va la economía, suelo responder: ¿Qué dice usted? ¿Cómo estamos? (me interesa la valoración subjetiva). La respuesta en general refleja una preocupación por el futuro, confirmando aquello de que todo tiempo pasado fue mejor.

Los economistas, para medir objetivamente una economía, utilizamos indicadores como el producto interno bruto (PIB), inflación, comercio exterior, endeudamiento, tipo de cambio, libertad económica y, para lo social: el desempleo, pobreza, distribución del ingreso, desarrollo humano, entre otros. Cabe aclarar que el indicador de un año, si bien muestra una realidad, es sólo la foto de un momento, por lo que es importante ver la tendencia del mismo. Dicho esto ¿cómo estaría, entonces, la economía boliviana?

En lo que hace al PIB, depende contra qué se compare. Bolivia, creció 6,1% en 2021, pero como en 2020 cayó 8,7% no recuperó su nivel de 2019; en 2022 creció al 4,3% al tercer trimestre, siendo improbable llegar al 4% en la gestión, por los sucesos de octubre y noviembre. En todo caso, crecer es bueno, aunque puede que aún resulte insuficiente.

En cuanto a la inflación, en 2020 y 2021 no llegó al 1%; en 2022 fue del 3,12% y a febrero de 2023 es de -0,11%. ¿Por qué? Se habla de una “inflación reprimida” a causa de un “dólar barato”, precios regulados de los alimentos y combustibles, además del contrabando. La inflación baja es buena pero tal política afecta a algunos sectores productivos, además del altísimo costo que implican las subvenciones.

En cuanto al comercio exterior de bienes, Bolivia registró un tercer año consecutivo de superávit en 2022 con nuevos récords de exportación e importación, lo que es positivo, pero sigue el crónico déficit en el comercio de servicios, lo que es malo. Exportar es bueno por las divisas y el empleo que genera; importar no es malo, pero hay que tener suficientes dólares para hacerlo.

El tipo de cambio se mantiene fijo desde 2011, usándoselo como instrumento antiinflacionario, facilitando la importación y el contrabando a bajo costo. Esto es bueno para muchos, pero nos volvemos un país caro para exportar productos no tradicionales.

Las reservas internacionales netas (RIN) de más de 15.000 millones de dólares en 2014 han caído hasta 3.538 millones al 8 de febrero de 2023 (último dato disponible). Es bueno que aún tengamos RIN, pero es necesario subirlas si se quiere mantener fijo y bajo el tipo de cambio.

En cuanto al entorno para hacer negocios —con 43,4 sobre 100 de calificación— Bolivia tiene una economía reprimida, según el Economic Freedom Score (Índice de libertad económica) de la Fundación Heritage, que nos ubica en el puesto 167 a nivel mundial, lo cual no es bueno.

En lo social, se ha avanzado. La pobreza moderada de casi 61% en 2005 bajó a poco más del 36% en 2021; la pobreza extrema cayó de poco más de 45% al 11%, algo muy bueno. El Índice de Gini muestra que la distribución del ingreso en la población ha mejorado entre 2005 y 2021 al bajar del 0,60 al 0,42. Es bueno que disminuya la diferencia entre quienes ganan más y los que menos ganan; la pregunta, en ambos casos, es si tal progreso será sostenible en el tiempo.

En cuanto al endeudamiento, Bolivia pasó de una deuda externa de 2.208 millones de dólares en 2007 a 13.112 millones a octubre de 2022; el peso de la deuda sobre el PIB subió del 17% al 30% (el umbral recomendado por la Comunidad Andina es del 50%). El endeudamiento interno subió de menos de 3.000 millones de dólares en 2005 a 15.440 millones en 2022 y, su peso sobre el PIB es del 31% al 36%. Endeudarse para crecer no está mal, siempre que su aplicación sea eficiente.

El índice de desocupación en Bolivia bajó del 8,1% en 2005 al 3,2% en 2012 (mínimo); subió al 8,38% en 2020 (pandemia) y cayó al 4,3% en 2022. Para el INE, una persona ocupada es aquella que trabajó, en cualquier oficio, una hora durante la semana anterior.

En cuanto a la informalidad, el FMI, hace unos años atrás, dijo que Bolivia era el campeón mundial con 62% y la OIT dice que el 80% del empleo está en tal sector. La informalidad no tributa, genera empleos precarios, sin seguro médico, jubilación ni seguridad laboral y se relaciona con la ilegalidad (contrabando, lavado de dinero, explotación).

Ahora… ¿Qué dice usted? ¿Cómo estamos?

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/06/2025
27/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
26/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
26/06/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, ratificó este viernes el compromiso del Órgano Judicial con el proceso democrático y el...
Un nuevo aviso llega desde Estados Unidos a México contra el lavado de dinero del narcotráfico, esta vez poniendo en la mira a dos bancos, CIBanco e Intercam,...

“Esta enfermedad (sarampión)es altamente contagiosa y mucho más peligrosa de lo que muchos creen”, escribió ayer la ministra de Salud y Deportes, María Renée...
Cada una de las carpetas incluye 11 documentos de los potenciales candidatos. El TSE debe revisar cada uno de ellos con el objetivo de precautelar los derechos...
El Departamento de Zoonosis de la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma), rescató ayer a 40...
El 90 por ciento de los enfermos de sarampión en este periodo de emergencia sanitaria nacional corresponde a jóvenes menores de 19 años, informó el...

Actualidad
Pueden impactar contra objetivos ubicados a unos 2.000 kilómetros de distancia, mientras que algunos de ellos son...
El Ejército de Israel ha desmentido este viernes una contundente noticia del diario 'Haaretz' y en que militares...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, ratificó este viernes el compromiso del Órgano...
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha reclamado este viernes a Naciones Unidas una "comisión internacional"...

Deportes
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...
Wilstermann no pudo frenar anoche a Blooming, en Montero, por la serie A en el que terminó con el marcador en contra (0...

Tendencias
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...

Doble Click
Es la boda de la que todo el mundo habla: el multimillonario tecnológico estadounidense Jeff Bezos se casará con la...
Lalo Schifrin, el laureado compositor argentino que creó el tema de "Misión imposible", falleció en Estados Unidos a...
Con la participación de representantes de diversos colectivos, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pintó con los...
La esperada temporada final de "El juego del calamar" se estrena hoy en Netflix, con seis nuevos episodios que, según...