¿Se agotó la globalización?

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 18/04/2023

Una serie de profetas, cada cual, con peor o mejor predicamento, vienen anunciando la caída, cierre o clausura de la globalización (o mundialización como prefieren los franceses). Durante varios años y, con particular insistencia, desde la explosión de la pandemia de Covid-19, seguida por los ataques y restricciones de la guerra comercial de EEUU contra China y, ahora, con la invasión rusa a Ucrania, los augures del final de la globalización se han multiplicado, expresando gozo, pesar o miedo, según la inclinación de cada uno.

La base de tales pronósticos parece ser la creencia de que la globalización se define, casi exclusivamente, por acuerdos y flujos financieros y comerciales. El análisis catastrofista tiende a omitir que estos pactos experimentan permanentes cambios, ampliando o estrechándose según las coyunturas y, a veces, como ocurrió en el auge de la pandemia de Covid-19, dejan de funcionar, independientemente de la voluntad de los “agentes económicos”.

Tales modificaciones, incluyendo los estrechamientos de circulación de mercancías, por motivos políticos, sanitarios o cualquier otro, no equivalen a terminar con la globalización que en esencia es la fase actual de evolución del capitalismo, o la de la IV o III (Rifkin) revolución industrial.

Suele olvidarse que la conversión de China en la gran factoría mundial, a finales del siglo XX, llegó a condensar y representar la globalización económica porque, para que la conversión y transferencia productiva fuese posible, era indispensable la aceleración de la circulación de capitales, explotando las nuevas tecnologías en comunicación e informática, y la ultramasificación de la producción china estimuló el consumo mundial, democratizando el acceso de mercancías de acceso previamente restringido. En otras palabras, el avance y transformación de China es resultado y motor de la venerada u odiada globalización.

La caída de la URRSS y, tras ella, del bloque de países europeos que había quedado bajo su dominio después de la Segunda Guerra Mundial, vino a ser la condición política para que el predominio capitalista en el mundo signifique simultáneamente la constitución de una nueva fase de esta forma de organización social.

Internet pasa a ocupar el lugar de la base tecnológica de la sociedad globalizada que facilita los nuevos alcances de la difusión de una cierta tendencia a la homogenización política y el veloz avance de la globalización cultural. El momento unipolar ha cedido terreno a una nueva correlación de fuerzas, donde las divisiones internas y otras señales de desgaste del predominio estadounidense, dejan espacio para que China y otros países y regiones crezcan y se proyecten políticamente.

Pero, esa redistribución ¿modifica verdaderamente la naturaleza de los moldes político, económico y cultural de la globalización?

No lo hace en cuestiones fundamentales, como el predomino del capitalismo —sea en su versión clásica o de capitalismo estatal—, el reinado del capital financiero que se remonta a la etapa imperialista. La aceleración y el crecimiento del “tecnocapitalismo”, con el avance cambiante de sus ramas —informática, genética, robótica— es el rasgo económico más peculiar y dinámico de la globalización que, muy lejos de amenazarla, la consolida.

La globalización política permanecerá, mientras se mantenga el equilibrio precario entre la preeminencia de nodos de poder en la “sociedad red” mundial, frente a las oleadas democratizadoras de las sociedades civiles que, pese a tropiezos y regresiones, cuestionan los modelos de representación elitistas y pro oligárquicos, impuestos por encima de la autodenominación ideológica de los distintos regímenes imperantes.

La globalización cultural, asociada a los vientos cambiantes del consumismo a ultranza, es el espacio donde puede verse con mayor facilidad que los intentos por detenerla resultan impotentes. La suposición inicial de que los flujos serían cada vez más unilaterales en favor de las corrientes colonialistas, se ha tropezado con la eclosión de productos de una gran diversidad de culturas que han sobrepasado los límites locales y han llegado hasta los últimos rincones del planeta.

La globalización capitalista —la que existe— muestra que ninguna crisis —incluyendo la ambiental, que podría marcar la diferencia— ha logrado terminar con el sistema. En esta fase de su expansión universal ha probado, hasta la saciedad, que es un sistema intrínsecamente formado en crisis y que se alimenta de ellas. Cualquier forma de poscapitalismo que pretenda superarlo tendrá que demostrar su fortaleza y superioridad en ese plano, y tendrá que hacerlo globalmente.

 

El autor es director e investigador del Instituto Alternativo

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

05/09/2023
Con lentitud que empieza a quebrarse, por decisión de un puñado de comunicadores y profesionales, un par de medios y unos pocas legisladores, Santa Cruz...
22/08/2023
¿Cómo se sostiene una estructura tan carcomida como la que domina hoy al país? Que el expresidente Morales Ayma brinque al ruedo a defender, desafiante, a su...
08/08/2023
Al cabo de casi un año y medio desde que Yerko Terán, entonces comandante de Umopar en Chimoré, denunció a sus inmediatos superiores y al ministro y...
25/07/2023
Interpretar los estados de ánimo o sentimientos colectivos puede ser una de las pretensiones más difíciles de realizar; siempre, bajo un alto margen de error...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/09/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/09/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
26/09/2023
SANTIAGO LASERNA
26/09/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
26/09/2023
CARLOS REVOLLO
26/09/2023
En Portada
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió esta jornada un comunicado para manifestar su preocupación por el proceso de las elecciones...
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el deporte, la música, entre otros, se sumaron...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
En lo que va del año los incendios forestales afectaron 1.026.578 hectáreas en todo el país, según informó el Ministerio de Defensa.
Tras los dos aluviones que soportó el municipio de Tiquipaya, en 2018 y 2020, el presidente Luis Arce Catacora entregó este martes las obras de reducción de...
La sequía continúa golpeando a una gran parte del territorio boliviano y hasta el momento las familias afectadas por este fenómeno suman 206.811, según datos...

Actualidad
Tras los dos aluviones que soportó el municipio de Tiquipaya, en 2018 y 2020, el presidente Luis Arce Catacora entregó...
La Dirección de Zoonosis de Cercado lanzó ayer una campaña de esterilización y castración de canes y gatos para el 4 de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
La sequía continúa golpeando a una gran parte del territorio boliviano y hasta el momento las familias afectadas por...

Deportes
El  atleta Brayan Choque, que ganó el sudamericano de Trail y Montaña, en Colombia, llegó este martes a Cochabamba y...
Los árbitros Gaad Flores y Víctor Hugo Chambi declararon ayer en la Fiscalía, en calidad de testigos por la denuncia...
Debido a que los campeonatos profesionales están paralizados desde hace un mes después de las denuncias de apuestas y...
Los clubes cochabambinos aprovechan que los campeonatos están paralizados para recuperar a los jugadores que estaban...

Tendencias
El director ejecutivo de la Asociación Armonía, Rodrigo Soria, recibió la distinción institucional “Salomón Romero”,...
La empresa Huawei y la Asociación de Investigación y Conservación Oceánica (ORCA) presentaron en la cumbre de...
Las personas que sufren covid persistente presentan claras diferencias en la función inmunitaria y hormonal, frente...
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo y actualmente se estima que se...

Doble Click
El documental será proyectado este miércoles (27), jueves (28) y viernes (29), en las instalaciones de la Alianza...
La feria contó con la participación de estudiantes de la carrera de comunicación social, de las materias de Periodismo...
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el...
Los escritores bolivianos Khety Castedo Zacharía y Carlos Soria Galvarro serán galardonados por la Cámara Departamental...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.