Metrópolis y sustentabilidad

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 06/05/2023

Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido producto de las transformaciones sociales y productivas fuertemente vinculadas con los procesos y estrategias de industrialización, que acompañaron al modelo suburbano en el deseo de mejorar sus condiciones de vida y el goce de derechos básicos, acumulando bienes de consumo.

Estos procesos de transformación del territorio urbanizado son también resultado de las crisis metropolitanas producidas a finales de 1970 que, asociadas a la economía posfordista, dan cuenta de nuevas dinámicas de las áreas metropolitanas, como la contraurbanización

De esta manera, la expansión acelerada, y fundamentalmente, carente de planificación, caracteriza la dispersión urbana —o urban sprawl, en inglés — como el fenómeno que permite el crecimiento de la ciudad hacia sectores periféricos y a veces marginales de la zona urbana, traspasando la frontera agrícola, invadiendo terreno rural y transformando las vocaciones naturales del suelo. Esta característica de ciudades latinoamericanas también conocida como dispersión suburbana o urbanización por derrame, presenta indicadores de baja densidad, baja centralidad, baja proximidad, baja concentración y discontinuidad (fragmentación), producto de los modos de habitar viviendas unifamiliares en zonas suburbanas, con alta dependencia del automóvil como medio de movilidad y transporte, alto consumo de suelo y sus recursos, sobreocupación, e incremento de segregación socioespacial debido al aislamiento establecido por la distancia a otras zonas de la ciudad.

En Bolivia, el acelerado fenómeno de la urbanización está dando paso a una complejidad cada vez más cercana al urban sprawl  latinoamericano de los años 70, consolidando asentamientos dispersos, generando grandes distancias de desplazamiento, precariedad de la infraestructura de servicios básicos, mala conectividad con el tejido urbano, y un proceso de conurbación cada vez más frecuente, aumentando la problemática para una ciudadanía en crecimiento y una gobernanza local sorprendida y aunque hierática, casi impasible para establecer soluciones eficientes.

Las ciudades en Bolivia, como otras en el mundo, admiten cada vez más el proceso complejo de la urbanización en la búsqueda de desarrollo. Casi dos tercios de la población nacional (61%) vive en ciudades de más de 15.000 habitantes; y un 70% habitan en las tres zonas metropolitanas (solo una legalmente reconocida, la región metropolitana Kanata del departamento de Cochabamba), y las proyecciones consideran que el porcentaje urbano nacional seguirá en aumento, aunque con métricas decrecientes en algunas ciudades intermedias o capitales de departamento.

En el caso concreto de Cochabamba, este proceso expansivo verificado en distintos municipios ha determinado que la administración gubernativa local se ocupe exclusivamente de la delimitación física que les corresponde, dejando prácticamente fuera de su compromiso el resto de la ciudad metropolitana; aspecto que es sostenido por la ausencia de un ámbito normativo de la entidad meso, o de una configuración de planificación nacional que permita encarar el conjunto urbano formado por la “gran ciudad”, sus suburbios, y sus municipios adyacentes.

De ahí que el desafío metropolitano en términos de funcionalidad está latente y es aún materia pendiente en la legislación. Muchas de sus competencias deben considerar la regulación de áreas de expansión extensiva e intensiva del territorio, el control de áreas de preservación, la normativa para la densidad sectorial, el establecimiento de medios o mecanismos para una movilidad sustentable, el mejoramiento de los procesos de productividad y competitividad, la prevención de las crisis hídricas y los sobregiros ecológicos, la gestión integral de residuos sólidos, la recomposición de la oferta de energías limpias, el fortalecimiento de la seguridad  ciudadana, el manejo integral de espacios públicos hacia la policentralidad, y la multigobernanza en los procesos integrales de planificación.

Frente a estas condicionantes es preciso realizar una propuesta de políticas públicas urbanas que contenga un plan urbano metropolitano, que haga uso del reconocimiento legal de la conformación metropolitana (en el caso de Cochabamba) y asumir como modelo para la constitución de estas entidades en Santa Cruz y La Paz, admitiendo la necesidad de atender la integralidad del territorio y establecer, dentro de esta, las atribuciones de cada ámbito gubernamental. El plan, como parte de un sistema de planificación integral debe atender temáticas importantes en materia de suelo y vivienda, garantizando su labor social con deberes y derechos sobre la propiedad y como parte de un sistema de cumplimiento de indicadores que denoten su eficiencia.

 

El autor es Ph. D e investigador en el CEPLAG – UMSS mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/09/2023
El crecimiento poblacional en el mundo afecta peligrosamente el comportamiento de las ciudades debido a la inmoderada concentración de gente en sus áreas de...
09/09/2023
Muchas de las iniciativas urbanas que se implementan en Cochabamba tienen que ver con el impacto que buscan provocar en la ciudadanía respecto del trabajo...
02/09/2023
Los procesos de urbanización y crecimiento económico y la existencia del bono demográfico (la predominancia de la población activa en la pirámide poblacional...
26/08/2023
MARKO QUIROGA BERAZAÍN   La gestión del suelo urbano representa el sistema normativo y regulador conformado por leyes, políticas y acciones desarrolladas...
19/08/2023
Es evidente la vulnerabilidad de segmentos menos favorecidos en términos laborales y económicos que intentan con mucho esfuerzo acceder a suelo urbano y que...

Más en Puntos de Vista

EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
21/09/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
21/09/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
21/09/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/09/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
21/09/2023
20/09/2023
En Portada
Ante la difícil situación que afrontan más de 20 municipios en Cochabamba por la falta de agua, la Gobernación declaró emergencia departamental por sequía.
Ayer, sábado 16 de septiembre, Los Tiempos cumplió 80 años de su fundación. El largo recorrido de este periódico es una historia de renovación constante y...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
Tras la petición de control de constitucionalidad del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre la ley de las...
El ministro de Educación, Edgar Pary, indicó esta mañana que identificaron a la autoridad educativa que instruyó la presencia de estudiantes en un acto...
El Colectivo Urbano por el Cuidado de la Vida y del Medio Ambiente realizó este jueves una inspección al área verde ex Matra, en la zona norte de la ciudad de...

Actualidad
Ante la difícil situación que afrontan más de 20 municipios en Cochabamba por la falta de agua, la Gobernación declaró...
La línea verde del tren metropolitano de Cochabamba comenzó a operar este jueves directamente desde la antigua estación...
Dando inicio a la época de las flores, Cochabamba disfrutó esta jornada de 21 de septiembre del primer Desfile de la...
El Colectivo Urbano por el Cuidado de la Vida y del Medio Ambiente realizó este jueves una inspección al área verde ex...

Deportes
La Selección boliviana de fútbol se mantiene en el puesto 83 del Ranking FIFA y no solo se mantiene como la peor de...
La selección argentina de fútbol continúa liderando el ranking FIFA en el mes de septiembre y aumenta su ventaja al...
Daniel Levy, dueño del Tottenham Hotspur, afirmó que estaría dispuesto a escuchar ofertas por el club si fueran lo...
21/09/2023 Fútbol Int.
La plataforma FIFA+ alberga ya "Momentos", la película oficial de la pasada Copa del Mundo femenina disputada en...

Tendencias
Si un amigo nos cuenta que toma 111 pastillas diarias, bebe jugos llenos de polifenoles y realiza múltiples...
Unicef presentó un estudio en el que da a conocer que cerca de 2 millones de niños y niñas en el país viven en zonas...
El alcalde de Buena Vista, Teodoro Gonzales, finalmente se pronunció después de la controversia desatada por su...
Camila Malverde es una de los estudiantes del equipo Safa Bot III de Aiquile que asistirá el Mundial de Robótica que se...

Doble Click
El Jefe es el último estreno de la artista colombiana Shakira, quien, junto al grupo mexicano Fuerza Régida, pone en...
Ayer se inauguró en la plaza del Granado el Mercado Creativo “Muspani”. Arte, artesanía y emprendimientos son algunos...
Innovación. Un lugar acogedor, nuevas experiencias y sabores exquisitos son las propuestas de Paprika en el ciclo que...
Shakira lo ha vuelto a hacer. Desde que la artista colombiana sacase a la luz la histórica BZRP Music Sessions #53 con...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.