Metrópolis y sustentabilidad

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 06/05/2023

Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido producto de las transformaciones sociales y productivas fuertemente vinculadas con los procesos y estrategias de industrialización, que acompañaron al modelo suburbano en el deseo de mejorar sus condiciones de vida y el goce de derechos básicos, acumulando bienes de consumo.

Estos procesos de transformación del territorio urbanizado son también resultado de las crisis metropolitanas producidas a finales de 1970 que, asociadas a la economía posfordista, dan cuenta de nuevas dinámicas de las áreas metropolitanas, como la contraurbanización

De esta manera, la expansión acelerada, y fundamentalmente, carente de planificación, caracteriza la dispersión urbana —o urban sprawl, en inglés — como el fenómeno que permite el crecimiento de la ciudad hacia sectores periféricos y a veces marginales de la zona urbana, traspasando la frontera agrícola, invadiendo terreno rural y transformando las vocaciones naturales del suelo. Esta característica de ciudades latinoamericanas también conocida como dispersión suburbana o urbanización por derrame, presenta indicadores de baja densidad, baja centralidad, baja proximidad, baja concentración y discontinuidad (fragmentación), producto de los modos de habitar viviendas unifamiliares en zonas suburbanas, con alta dependencia del automóvil como medio de movilidad y transporte, alto consumo de suelo y sus recursos, sobreocupación, e incremento de segregación socioespacial debido al aislamiento establecido por la distancia a otras zonas de la ciudad.

En Bolivia, el acelerado fenómeno de la urbanización está dando paso a una complejidad cada vez más cercana al urban sprawl  latinoamericano de los años 70, consolidando asentamientos dispersos, generando grandes distancias de desplazamiento, precariedad de la infraestructura de servicios básicos, mala conectividad con el tejido urbano, y un proceso de conurbación cada vez más frecuente, aumentando la problemática para una ciudadanía en crecimiento y una gobernanza local sorprendida y aunque hierática, casi impasible para establecer soluciones eficientes.

Las ciudades en Bolivia, como otras en el mundo, admiten cada vez más el proceso complejo de la urbanización en la búsqueda de desarrollo. Casi dos tercios de la población nacional (61%) vive en ciudades de más de 15.000 habitantes; y un 70% habitan en las tres zonas metropolitanas (solo una legalmente reconocida, la región metropolitana Kanata del departamento de Cochabamba), y las proyecciones consideran que el porcentaje urbano nacional seguirá en aumento, aunque con métricas decrecientes en algunas ciudades intermedias o capitales de departamento.

En el caso concreto de Cochabamba, este proceso expansivo verificado en distintos municipios ha determinado que la administración gubernativa local se ocupe exclusivamente de la delimitación física que les corresponde, dejando prácticamente fuera de su compromiso el resto de la ciudad metropolitana; aspecto que es sostenido por la ausencia de un ámbito normativo de la entidad meso, o de una configuración de planificación nacional que permita encarar el conjunto urbano formado por la “gran ciudad”, sus suburbios, y sus municipios adyacentes.

De ahí que el desafío metropolitano en términos de funcionalidad está latente y es aún materia pendiente en la legislación. Muchas de sus competencias deben considerar la regulación de áreas de expansión extensiva e intensiva del territorio, el control de áreas de preservación, la normativa para la densidad sectorial, el establecimiento de medios o mecanismos para una movilidad sustentable, el mejoramiento de los procesos de productividad y competitividad, la prevención de las crisis hídricas y los sobregiros ecológicos, la gestión integral de residuos sólidos, la recomposición de la oferta de energías limpias, el fortalecimiento de la seguridad  ciudadana, el manejo integral de espacios públicos hacia la policentralidad, y la multigobernanza en los procesos integrales de planificación.

Frente a estas condicionantes es preciso realizar una propuesta de políticas públicas urbanas que contenga un plan urbano metropolitano, que haga uso del reconocimiento legal de la conformación metropolitana (en el caso de Cochabamba) y asumir como modelo para la constitución de estas entidades en Santa Cruz y La Paz, admitiendo la necesidad de atender la integralidad del territorio y establecer, dentro de esta, las atribuciones de cada ámbito gubernamental. El plan, como parte de un sistema de planificación integral debe atender temáticas importantes en materia de suelo y vivienda, garantizando su labor social con deberes y derechos sobre la propiedad y como parte de un sistema de cumplimiento de indicadores que denoten su eficiencia.

 

El autor es Ph. D e investigador en el CEPLAG – UMSS mkquiroga@yahoo.com

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
16/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
15/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
15/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
14/05/2025
En Portada
“Vamos a hacer todo lo posible, hasta lo último, para que inscriban a nuestro comandante Evo Morales”, aseguró el líder de la Confederación Sindical Única de...
Hace unos instantes fue detenido el dirigente campesino Ponciano Santos, quien participó de la movilización evista desde la localidad de Caracollo.

El expresidente del Estado y líder cocalero Evo Morales acaba de publicar (16.50) un post en Facebook en el que da a conocer en tercera persona que los...
La red de radioemisoras del Chapare Kausachun Coca acaba de informar que se ha iniciado el bloqueo de la carretera de Cochabamba Santa Cruz.
Denuncian que la dirigente evista Juanita Ancieta también fue detenida durante la marcha de este viernes.
El comandante de la Policía Boliviana, Augusto Russo, denunció que la movilización de Evo Morales no tuvo nada pacífico y atacó con piedras y petardos a los...

Actualidad
“El Movimiento de Renovación Nacional (busca) dar oportunidades a las personas que no tuvieron y, también, llevar gente...
El impacto de una piedra en la espalda dejó aturdido al periodista de “Cadena A”, Ariel Ramírez, mientras entrevistaba...
“Vamos a hacer todo lo posible, hasta lo último, para que inscriban a nuestro comandante Evo Morales”, aseguró el líder...

Deportes
El “torneo todos contra todos”-en el que Always Ready es solitario puntero- se reanuda esta tarde con la disputa de...
Se inicia la Liga Femenina del Fútbol boliviano. Hoy, desde las 12:00, en el estadio Municipal en Colcapirhua,...

Tendencias
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...

Doble Click
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y...
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta...
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...