Contexto internacional y futuro de Bolivia

Columna
Publicado el 30/05/2023

Recientemente atendí una conferencia del exministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Fernández Saavedra en la que después de analizar la situación internacional y los grandes conflictos globales en curso, analizó la situación de Bolivia frente a la evolución de los acontecimientos mundiales, destacando que, hacia el futuro, nuestro país tiene entre sus grandes desafíos y oportunidades el desarrollo del litio y de la producción de alimentos, esta última concentrada en el departamento de Santa Cruz.

Al respecto, comparto algunas reflexiones propias sobre la importancia que tiene para Bolivia y su futuro el debatir su política exterior y concertar políticas de Estado que le permitan orientar sus lineamientos de largo plazo, trascendiendo las afinidades del gobierno de turno y la confrontación interna de la coyuntura política.

A pesar de la sensación de autosuficiencia económica que nos dieron los años del periodo 2006-2014, la realidad actual —con las dificultades para conseguir las divisas necesarias para nuestro comercio exterior y estabilidad económica— nos muestra que necesitamos insertarnos competitivamente en la economía internacional, de la cual precisamos inversiones, tecnología y acceso a mercados.

El mundo afronta varios conflictos globales y, particularmente, la tensión entre la China y Estados Unidos, país que después de la invasión de Rusia a Ucrania, vuelve a unirse con Europa occidental alrededor de la OTAN. Al respecto, no debemos equivocarnos, formamos parte de la comunidad internacional de naciones democráticas, que continúa siendo la fuente más importante de capital y de conocimiento, y al mismo tiempo, un espacio con el cual compartimos la cercanía geográfica, la afinidad de la cultura y los valores centrados en la defensa de la libertad individual y la limitación de poderes basada en los principios republicanos del Estado moderno.

Obviamente, la China es un gran mercado del cual no se puede prescindir pues representa grandes oportunidades que debemos aprovechar, especialmente en cuanto la provisión de alimentos y de minerales. Al respecto, nosotros debemos definir con claridad que estamos abiertos al comercio competitivo sin caer en la dependencia del financiamiento condicionado al control de los recursos naturales. El mundo nos ofrece hoy múltiples opciones de otros mercados más cercanos que se están abriendo con la reorientación de las fuentes de aprovisionamiento emergente en el mundo pospandemia.

El exministro Gustavo Fernández, tiene razón al señalar al litio y a la agroindustria como los dos grandes sectores con potencial para sustentar el crecimiento de la economía nacional. De los dos, la producción de alimentos ya es una realidad y constituye el sector con mayor capacidad de respuesta rápida para el crecimiento de la producción y la generación de empleos y divisas, si se les brinda las condiciones adecuadas, tanto en materia de seguridad jurídica, como en acceso a la biotecnología, un factor imprescindible para su desarrollo sostenible y el acceso a mercados, lo cual justamente requiere de una política exterior seria y estable.

El litio puede constituir una gran esperanza, pero aún no es una realidad. Tenemos las reservas más grandes del mundo, pero corremos el riesgo de no pasar de la condición de reservas a la de producción competitiva. La gran tentación es pensar que —así como en algún momento vivimos de la plata y posteriormente del estaño y del gas natural— el litio vendrá para solucionar todos nuestros problemas. Hemos perdido décadas de inserción en sus mercados y en las últimas gestiones perdimos años preciosos apostando a la producción de baterías, mientras que Australia, Chile y Argentina se concentraron exitosamente en proveer la materia prima al reducido grupo de empresas que, a nivel mundial, controlan la producción de baterías.

No debemos caer nuevamente en la monodependencia de un sector para sustentar nuestro desarrollo. Como acertadamente afirma el excanciller Fernández Saavedra, somo un país inmenso con una población reducida y una ubicación estratégica.

Debemos saber aprovechar, con inteligencia y pragmatismo, todas las oportunidades que nos brindan las actuales condiciones internacionales para consolidar una base productiva y de prestación de servicios para generar oportunidades de progreso al conjunto de la nación.

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...