Zozobra nacional

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 01/06/2023

Salvo quienes gobiernan Bolivia hoy y que están felices comiendo perdices, el resto de la población vive en un estado de angustia cotidiana que se agudiza con las muertes que se han producido últimamente. A la incertidumbre por falta de trabajo, escasez de dólares, y al atropello a la Constitución por el Gobierno, que le permite perseguir y encarcelar a sus adversarios, se suma una siniestra sensación de inseguridad, cuando nos enteramos de que un “testigo protegido” que denunció una putrefacta corrupción en la Administración Boliviana de Carreteras (ABC), muere atropellado por un vehículo en Estados Unidos; que uno de los abogados del torpemente secuestrado gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, cae misteriosamente desde el piso 11 del edificio donde vive; y el sábado pasado, el interventor en el ex Banco Fassil, se precipita también desde un piso 15, falleciendo.

En Bolivia siempre ha existido violencia, pero, más que todo, durante los períodos de las dictaduras militares. Eso de las dictaduras no extraña a nadie porque en la fuerza está la esencia de su poder, no en la ley. Lo más grave es cuando en democracia suceden crímenes, porque las más de las veces no se producen al fragor de enfrentamientos callejeros, donde inevitablemente caen represores, sublevados, y mirones.

En estos últimos años de democracia, a partir de la ascensión del MAS al poder, se han producido asesinatos selectivos, es decir que se ha seleccionado a quienes se iba a eliminar. Esto es algo muy peligroso para cualquier sociedad. Es lo que sucedió en el Hotel Las Américas, por ejemplo, donde se hizo un seguimiento de las víctimas, se las ubicó perfectamente, se esperó hasta el momento en que dormían en su alojamiento y se las ejecutó a sangre fría en plena noche. Para descargar su responsabilidad, que no su conciencia, el Gobierno montó toda una historia de terrorismo y separatismo, de una manera tan burda que nadie la creyó.

Sin embargo, no fueron a la cárcel los gatilleros, los “Rambos” bien pertrechados, sino 40 cruceños que eran un estorbo para los planes de dominio del MAS en Santa Cruz, permanentemente incómoda para el centralismo. Provocaron un enredo judicial encabezado por un fiscal infame que huyó del país, y los tres muertos, dos extranjeros para colmo de males, quedaron sin saberse de sus victimarios. 40 personas inocentes, además de extorsionadas económicamente por el fiscal de marras, se pasaron una década en la cárcel. Es la actual justicia boliviana, la justicia del fiscalato. 

Ahora el país está preocupado, inquieto, ansioso, esperando saber qué de lo acontecido con el señor Colodro, interventor del ex Banco Fassil, muerto en circunstancias muy sórdidas. Cuando esta nota se publique el jueves, seguramente que ya se tendrán avances en la investigación de su caída desde el piso 15 del edificio Ambassador, donde estaba provisionalmente su oficina. Lo que mucho dudamos es que hasta entonces se sepa si fue accidente, suicidio o crimen, esto último con crecientes probabilidades, según el abogado de la familia. Y todo porque en Bolivia la justicia tiene una capacidad para enredar las cosas que sólo se lo puede hacer desde el poder.

Esto del ex Banco Fassil ha producido una zozobra muy grande en la población y por la deshonestidad de algunos pocos irresponsables, ya existen voces, principalmente desde el oficialismo, que se relamen con sus ataques contra Santa Cruz, señalando que la debacle del Fassil es una señal incontrastable de un modelo económico cruceño fracasado, falso, agotado. En suma, que el Modelo Económico, Social, Comunitario, Productivo, que proclama el MAS sería la única forma de darle un verdadero desarrollo y sentido a la nación, afirmación a todas luces falsa.

Diga lo que diga el Gobierno, y así quiera succionarnos hacia su nefasto modelo estatista, Santa Cruz no se va a rendir ante las utopías fracasadas en el pasado, y continuará siendo su modelo productivo el que mejor funcione en el país, si no el único. En el fondo, el modelo cruceño se basa en el trabajo y la producción, sobre todas las cosas. 

Pese a las restricciones descabelladas que el centralismo impone a nuestras exportaciones y al retaceo en la oferta de combustibles para trabajar el agro, la libertad y la iniciativa privada de nuestros emprendedores serán al fin y al cabo lo único que pueda frenar la zozobra que se abate sobre el país, hoy, lamentablemente, acompañada de muertes inexplicables.

 

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

25/04/2024
La punta de lanza del masismo fue embestir contra la libertad democrática desde el primer día de su gobierno. Su caballo de batalla fue atacar furiosamente a...
18/04/2024
Está tan venida a menos la política boliviana que a un año y medio de las elecciones presidenciales de 2025, tan solo se perfilan probablemente dos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...