No estamos alcanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿qué hacer ahora?

Columna
Publicado el 03/07/2023

BILL GATES Y BJORN LOMBORG

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una idea fenomenal. Son resultado de lo que sucedió cuando la Organización de las Naciones Unidas se reunió y dijo: “Estos son los mayores problemas del mundo, y así es como vamos a medir los avances logrados al respecto”. Los 17 objetivos incluyen promesas de acabar con la pobreza extrema y el hambre, solucionar el cambio climático y la educación, y reducir la desigualdad y la corrupción.

Este año es el punto medio entre el inicio de los objetivos, en 2016, y 2030, cuando se supone que deben ser alcanzados, y aunque los objetivos han aportado mucho beneficio, el mundo está rezagado en casi todos ellos. Este es el momento perfecto para evaluar los ODS (también conocidos como Objetivos Globales), reconocer lo que funciona, admitir lo que no funciona y perfeccionar nuestro enfoque para que podamos hacer el mayor beneficio posible a las personas más necesitadas.

Empecemos por algo que está funcionando muy bien. La belleza de los objetivos es que obligaron al mundo a ponerse de acuerdo sobre lo que importa y sobre las mediciones del progreso. Estos acuerdos, a su vez, están impulsando la acción: Gobiernos, fundaciones y otras fuentes de financiación han asumido compromisos firmes en materia de ayuda y otras formas de apoyo a los más pobres del mundo, utilizando los objetivos para orientar el destino del dinero. Como dice el refrán, “lo que se mide, se gestiona”.

El problema es el siguiente: los Objetivos Globales son un exceso de algo bueno. Los 17 compromisos van acompañados de un enorme número de metas: 169, para ser exactos.

Tener tantos objetivos no sería necesariamente un problema si el mundo se esforzara por financiarlos todos. Pero no es así.

Según un informe reciente, a pesar de los compromisos sin precedentes de los donantes, la financiación de los objetivos será insuficiente —en 10 a 15 billones de dólares anuales como mínimo—, durante el resto de esta década. La cifra equivale aproximadamente a todos los impuestos recaudados por todos los gobiernos del mundo.

Este déficit masivo exige un enfoque doble. Primero: hacer todo lo posible para reducir la brecha. Los donantes deben cumplir e incluso superar sus compromisos para alcanzar los objetivos. Aunque la ayuda exterior global aumentó en 2022 por cuarto año consecutivo, la mayor parte de este incremento correspondió a la ayuda humanitaria y a los refugiados que exigía la guerra de Rusia contra Ucrania. De hecho, la ayuda a los países menos favorecidos disminuyó.

Hay algunas excepciones notables. Francia, los Países Bajos, Estados Unidos y China han aumentado recientemente su financiación para la salud en países de bajos ingresos. La Fundación Gates va camino de aumentar sus donaciones totales en un 50%, hasta 9.000 millones de dólares anuales en 2026, centrándose en la salud y el desarrollo. Esperamos que otros donantes sigan su ejemplo.

En segundo lugar, aunque los donantes den un paso adelante, todos debemos reconocer que la inflación y el aumento de los tipos de interés están llevando a los gobiernos al límite. La triste realidad es que el mundo no va a encontrar 10 billones de dólares más cada año para los Objetivos Globales. Por lo tanto, debemos identificar las mejores adquisiciones en desarrollo, las inversiones que harán el mayor beneficio con la financiación disponible.

Esto no tiene por qué implicar suposiciones. Gracias a décadas de investigación sobre lo que funciona, podemos utilizar los datos para encontrar las mejores intervenciones.

Por ejemplo, en un reciente proyecto dirigido por Bjorn Lomborg y recogido en su nuevo libro, Best Things First (Primero lo mejor), los economistas identificaron 12 políticas altamente eficientes que aportan enormes beneficios a costos relativamente bajos.

Descubrieron que con medidas sencillas para mejorar las condiciones en torno a los partos se pueden salvar las vidas de 166.000 madres y 1,2 millones de recién nacidos cada año, por menos de 5.000 millones de dólares anuales. Y un gasto adicional de 5.500 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo agrícola para los pobres reduciría la malnutrición, ayudaría a los agricultores a prosperar en un clima cada vez más cálido y reduciría el costo de los alimentos, aportando beneficios a largo plazo por valor de 184.000 millones de dólares anuales.

Otras recomendaciones incluyen esfuerzos para prevenir la tuberculosis y la malaria, vacunar a más niños, mejorar la educación y reforzar los derechos de propiedad de la tierra.

En total, el proyecto concluyó que las 12 políticas podrían salvar más de cuatro millones de vidas al año de aquí a 2030 y generarían beneficios económicos anuales por valor de 1,1 billones de dólares para los países de ingresos bajos y medios bajos. A un costo de unos 35.000 millones de dólares anuales (en dólares de 2023) de aquí a 2030, esto supone un rédito de aproximadamente 52 veces la inversión.

Pero los principios son aún más importantes que cualquier política concreta.

Primero: comprometámonos de nuevo a financiar los Objetivos Globales, porque salvan vidas y ayudan a la gente a salir de la pobreza extrema.

Y, segundo: reconozcamos que las necesidades son mayores que la financiación disponible, lo que significa que debemos enfocarnos en los esfuerzos que tendrán el mayor impacto. 

Con estos principios en mente, podemos asegurar que los Objetivos Globales logren el mayor beneficio posible.

 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de BJÖRN LOMBORG

28/08/2025
Las vacunas son una herramienta vital que salva millones de vidas cada año en todo el mundo. Resulta preocupante que el gobierno de los Estados Unidos quiera...
18/07/2025
En los últimos años, la ansiedad climática se ha apoderado de muchos gobiernos occidentales y de la mayoría de las organizaciones internacionales. El...
20/12/2024
A medida que cerramos el año y miramos hacia 2025, la temporada festiva es un momento en el que reflexionamos sobre lo que hemos conseguido y cómo podemos...
19/11/2024
La cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se está celebrando en Azerbaiyán hasta el 22 de noviembre tiene lugar a la sombra del triunfo electoral...
09/03/2024
Al ver las noticias, uno tiene la sensación de que el cambio climático está haciendo que el planeta sea invivible. Nos bombardean con imágenes de...

Más en Puntos de Vista

En Portada
Cochabamba empezó ayer la celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y sesiones de Honor en el Concejo Municipal y la Asamblea...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del aniversario de los 215 años de la gesta...

Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas...
Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron...
vEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la...
A seis meses de las elecciones subnacionales en Bolivia, el escenario político comienza a tomar forma con anuncios de candidaturas, movimientos internos en los...

Actualidad
Ante el fallecimiento de Analy Z., de 32 años de edad, quien habría sido victimada por su concubino en la localidad de...
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del...
El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su...

Deportes
Parecía indestructible, pero es ser humano. El estadounidense Terence Crawford hizo historia y se proclamó campeón...
El esquiador paceño Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Corralco, Chile...
Aurora le ganó a The Strongest por 2-1 ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde el jugador juvenil...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
Violencia radical. Redadas migratorias. Supremacistas blancos. Políticamente cargada, la nueva película de Paul Thomas...
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...