Las 3 transiciones del fin del ciclo del gas

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 20/08/2023

El fin del ciclo del gas es una realidad irrefutable, al igual que las causas de ese fracaso, a saber: el diletantismo, la demagogia, el populismo y la opacidad de un proyecto político que antepuso la monetización de ese recurso no renovable a su aprovechamiento racional.

Considerando que la eventual reversión de ese fenómeno, si la hay, toma tiempos largos, es urgente preguntarnos qué nos espera a corto plazo (unos 7 años) y cuáles serían las medidas más adecuadas a tomarse. La respuesta corta es que estamos obligados a cambiar, o sea transitar del actual estado de cosas a otro, como, en parte, lo está haciendo todo el mundo, pero nosotros, con las peculiaridades de Bolivia.

En efecto, la crisis climática, que cada año que pasa azota más al planeta, es causada por la quema indiscriminada de combustibles fósiles, de modo que la principal medida de mitigación del calentamiento global consiste en sustituir, en el consumo directo (transporte y calefacción) y en la generación eléctrica, las fuentes fósiles por fuentes de energías renovables. A ese lento y costoso proceso se le denomina “transición energética” y con él está comprometida, en diferente medida, toda la comunidad internacional.

Bolivia también ha suscrito compromisos para reducir sus emisiones de dióxido de carbono, originadas principalmente en la quema de cobertura vegetal y la deforestación. Sin embargo, la urgencia de una transición energética en Bolivia no es ambientalista, ni climática, sino económica: el fin del ciclo del gas obliga a desarrollar otras fuentes de energía para seguir alimentando a la economía, al tiempo que exige elaborar planes para usar racionalmente el gas que nos queda. ¿Cómo hacerlo?

Si la prioridad es el mercado interno, habrá que subordinar las exportaciones de gas a la creciente demanda interna, que actualmente requiere unos 15 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas. Alternativamente, se podría reducir el consumo interno, reemplazando, gradualmente, las plantas termoeléctricas por hidroeléctricas complementadas con plantas solares y eólicas. Sin embargo, las señales de que se avanza en esa dirección son pocas y ambiguas. Considerando que la producción de gas disminuye a una tasa de unos 4 MMmcd/año, de ese dilema depende que importemos esa fuente de energía hasta fin de esta década o antes.

Ahora bien, no hay que perder de vista que el gas tiene una doble función: es la principal fuente de energía que alimenta la economía, pero es también una notable fuente de ingresos económicos, en la medida en que se lo exporta como materia prima o industrializado. De ahí surge la necesidad de una “transición económica”, que consista en reemplazar los ingresos de divisas del gas exportado con otras fuentes que, según el consenso general, son la pujante (y en parte subsidiada) agroindustria y la nueva minería, en particular la del litio. Sin embargo, ninguna de esas opciones reemplaza plenamente los beneficios económicos del gas, tanto en rentas como en equidad regional.

Consecuentemente, los gobiernos (a todo nivel) deberán resignarse a la drástica reducción de sus ingresos “extractivos” y promover ingresos “productivos”, fruto de la actividad económica pública y privada. Al no disponer de capitales para seguir invirtiendo en empresas deficitarias, al Estado no le quedará otra que abrirse a la inversión privada, hostigada en los últimos 17 años, para financiar la transición energética (plantas, infraestructura, etc.).

La bancarrota del Estado-emprendedor develará, a su vez, el fracaso del estatismo que lo sostiene mediante bonos, prebendas, incompetencia, corrupción y guiños con el narcotráfico. Es la “transición ideológica”, la de mayor impacto político, cuyas señales ya aparecen confusamente en el ámbito regional.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

26/11/2023
El inexorable fin del ciclo del gas está enviando señales inequívocas de que la hora de la verdad para YPFB está cada vez más cerca. ¿Cuáles son esas señales...
12/11/2023
Me es imposible guardar silencio ante los sucesos de la guerra entre Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, y el sionismo, que gobierna en Israel. Y lo...
29/10/2023
Mi exposición en el coloquio organizado por la UMSA sobre cómo superar el extractivismo partió del hecho de que la explotación de los recursos naturales no...
15/10/2023
Todas las corrientes humanistas buscan un equilibrio entre la no discriminación, que consiste en tratar a los demás con referentes universales como los...
01/10/2023
resuenan todavía los ecos de los festejos del departamento más dinámico y pujante del Estado Plurinacional. De hecho, todos los indicadores (demográficos,...

Más en Puntos de Vista

PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
GONZALO FLORES CÉSPEDES
01/12/2023
01/12/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
01/12/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
30/11/2023
FOCUS
VERÓNICA ORMACHEA
30/11/2023
En Portada
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y una comisión de la Fiscalía antinarcóticos allanan este viernes las oficinas del club...
A 24 días de la Navidad, el Senasag presentó este viernes la lista de las empresas autorizadas a nivel departamental para la venta de panetones y roscas...

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres Echalar, rechazó la propuesta de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) designe a...
A través de un mensaje en su cuenta de 'X', el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) y posible candidato presidencial, Evo Morales, rechazó el pedido de...
El Sedes detectó a mediados de noviembre el primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Cochabamba, en la zona de Las Cuadras, informó ayer el responsable...
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, enviado por el Ejecutivo al Legislativo, prevé un crecimiento de 3,71% y un déficit de 7,80%. El Fondo Monetario...

Actualidad
A 24 días de la Navidad, el Senasag presentó este viernes la lista de las empresas autorizadas a nivel departamental...
El Sedes detectó a mediados de noviembre el primer caso de dengue autóctono en la ciudad de Cochabamba, en la zona de...
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y una comisión de la Fiscalía antinarcóticos...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Fiscalía de Santa Cruz allanaron este viernes las...

Deportes
El raquetbolista Conrrado Moscoso compite en el Torneo de Campeones 2023 Pro Singles parte del Circuito Profesional,...
El techo del polideportivo de la exVilla Suramericana ahora Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) se...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que, en conformidad a las relaciones...
El tenista español Rafa Nadal anunció este viernes que volverá a la competición en el torneo de Brisbane, en la primera...

Tendencias
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...
Gustu de La Paz ascendió 22 puestos y se ubica en el peldaño 23 en el ranking de los mejores restaurantes de América...
El Gustu de La Paz fue ubicado este año en el puesto 23 entre los mejores restaurantes de América Latina, comentó con...

Doble Click
Eddie Murphy hace su debut en una película navideña con 'Candy Cane Lane', una historia que estrena este viernes y que...
Muy al contrario de la idea que sugiere el nombre que han dado sus organizadoras a esta exposición, Caos es una muestra...
El ganador del premio Artista Revelación en los Bolivia Music Awards 2023, Geronimo Sims, exhibe una innovadora faceta...
Los proyectos Un viaje peligroso. La historia de Pepi y Il viaggio di Guaman, ambos en coproducción con Bolivia,...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados