Suelo urbano en la gestión del territorio (II)

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 02/09/2023

Los procesos de urbanización y crecimiento económico y la existencia del bono demográfico (la predominancia de la población activa en la pirámide poblacional) generaron un fenómeno particular de metropolización en el eje de desarrollo del país. Las tres regiones metropolitanas (las conurbaciones de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y sus entornos rurales) concentran dos tercios de la población del país.

En las cuatro grandes ciudades de estas regiones (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra) se genera el 48% del producto interno bruto (PIB) nacional. La metropolización podría derivar en procesos de urbanización de la pobreza (en Bolivia la pobreza extrema se ubica tradicionalmente en el área rural) y de urbanización del riesgo (por la instalación de asentamientos con elevada vulnerabilidad global, más allá de la consideración de las amenazas naturales).

El déficit habitacional tuvo en la última década un comportamiento irregular. En la actualidad, las tres regiones muestran importantes déficits cuantitativos y cualitativos. Los análisis de los datos de la Encuesta de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2014 muestran que el déficit cuantitativo llega a 22,36% en las tres regiones (19,11% en La Paz, 24,85% en Cochabamba y 25,85% en Santa Cruz). El déficit cualitativo llega a 29,71% (27,46% en La Paz, 27,03% en Cochabamba y 37,00% en Santa Cruz). Los hogares cuyos jefes o jefas tienen menor edad o tienen menores ingresos muestran mayor déficit habitacional tanto cualitativo como cuantitativo. Variables como el sexo del jefe de familia o su autoadscripción a un pueblo indígena u originario no inciden en el déficit cuantitativo, pero sí en el cualitativo: las familias con jefas cabezas de hogar tienen menor déficit cualitativo, mientras que las familias jefaturizadas por un indígena muestran mayor déficit.

Existe disparidad en las tres regiones respecto de la calidad de la vivienda. Análisis de los datos censales de 2012 revelan patrones distintos: mayor homogeneidad en Santa Cruz y mayor heterogeneidad en La Paz. Los patrones de porcentajes de las viviendas clasificadas como buenas, aceptables, recuperables e irrecuperables muestran que en la región de La Paz la mayor parte de las viviendas están entre aceptables y recuperables, mientras que en Santa Cruz y Cochabamba hay mayor proporción de viviendas buenas y aceptables.

Entre los problemas identificados en relación con la manera que se están encarando los problemas de déficit habitacional están los siguientes: en cuanto al crecimiento urbano, se observa la expansión en exceso frente a los instrumentos de planificación (vista como problema general en Cochabamba), sobre todo por la falta de previsiones de suelo urbanizable (más observada en Santa Cruz, como necesidad de que las municipalidades aporten en la oferta de tierra urbana, y en La Paz, como desplazamiento hacia las laderas o a zonas alejadas) y la pérdida de suelo agrícola.

En cuanto a los sujetos participantes, se destaca la dificultad de conformar coaliciones sociales en las que los afectados sean protagonistas; también se observa la acción negativa de grupos de loteadores (ligados en algunos casos a las autoridades municipales); la preferencia de la dotación de viviendas a grupos corporativos oficialistas; la búsqueda de ganancias económicas por parte de las empresas constructoras. También se señala la incompatibilidad de los asentamientos con las formas culturales de convivencia en comunidad, sobre todo en el caso de inmigrantes de origen rural.

El déficit habitacional suele medirse en función de hogares sin vivienda (déficit cuantitativo) y hogares que disponen de viviendas con condiciones deficientes (déficit cualitativo). En primera instancia, es necesario señalar que, a pesar del rápido crecimiento de la población urbana, entre los censos de 1976 y 2012 no variaron, a escala nacional, las proporciones de tenencia de viviendas propias y alquiladas. La de viviendas propias subió de 69,6 a 69,7%; la de viviendas alquiladas, de 14,9 a 16,2%. Si bien los porcentajes no cambiaron notablemente, se percibe una variación en la calidad. Hacia mediado de la década de los años 90, el déficit era uno de los más altos de América Latina (72,3 por cada 1.000 habitantes de déficit cuantitativo, frente a 48,7 de promedio regional; 33,3% de déficit cualitativo, frente a 28,6% en la región). Una evaluación de finales de esa década sostenía: “En el sector urbano, estos elevados déficits se explican en parte porque la tasa de crecimiento urbano, 4,6%, es la más rápida entre los países de la región” (Szalachman 1999: 41).

De esta manera, el suelo servido y las condiciones para la accesibilidad a una vivienda digna se constituyen desafíos importantes para las políticas urbanas y, un imperativo categórico para las políticas habitacionales.

En el objetivo de lograr ciudades más equitativas, socialmente más justas, competitivas económicamente, y ambientalmente sostenibles, el Estado, basado en principios de ordenamiento territorial, debe garantizar el derecho a suelo urbano accesible —con valor de mercado—, conectado eficientemente a la trama urbana, contemplando áreas ambientalmente aptas, con infraestructuras y servicios, y no solamente residuales o marginales; y su relación eficiente con las condiciones de empleabilidad, movilidad urbana, espacios públicos, de recreación y actividades socioculturales, áreas verdes, productividad, que garanticen el acceso al suelo urbano integral.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag–UMSS, mkquiroga@gmail.com

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
15/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
15/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
14/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
14/05/2025
En Portada
Los evistas anunciaron que ingresarán a sede de gobierno el viernes, por los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
Desde Parotani, en la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, seguidores de Evo Morales dieron inicio a su anunciada marcha que tiene el fin de llegar a la ciudad...

Los contagios de varicela en Cochababa se han ido incrementando, dijo el director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba,...
Bolivia tiene suficiente aceite refinado para abastecer su mercado interno, con una producción que alcanzó a 19.994 toneladas (t) a abril, por lo que el precio...
Siguen las malas noticias para la Selección boliviana de fútbol. Este jueves se conoció que el mediocampista Boris Céspedes dio positivo en un control...
Fue varias veces ministro, director del INE y ocupó otros cargos importantes en el país y en instituciones internacionales.

Actualidad
Si la ley se aprueba en el Senado y luego se la promulga, ninguna de las etapas concluidas del proceso electoral podrá...
Los contagios de varicela en Cochababa se han ido incrementando, dijo el director de Epidemiología del Servicio...
Los evistas anunciaron que ingresarán a sede de gobierno el viernes, por los cuatro puntos cardinales de la ciudad.

Deportes
El volante internacional boliviano Boris Céspedes confirmó al medio suizo Le Matin que dio positivo en el control de...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Siguen las malas noticias para la Selección boliviana de fútbol. Este jueves se conoció que el mediocampista Boris...

Tendencias
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...

Doble Click
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta...
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...
El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el...
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...