14 de septiembre, de Cochabamba su aniversario

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 14/09/2023

“Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos. “Le arrebato a Italo Calvino esta reflexión poética que en esencia es un pasado y un presente, un reclamo y una complicidad, necesidad y saciedad, existencia y ausencia.

Así, como lo es para mí Cochabamba, la ciudad en que habito desde que los atardeceres septembrinos con vientos delicados y lluvias cortas, traían aromas a flores, a árboles desprendiendo sus esencias, a tierra mojada.

Campanillas de primavera que las posaba en mi puño y las reventaba para ver cómo teñían de morado mis manos. O afanado, corriendo tras “cortapelos”, cortando mi voluntad y haciéndome caer en la cuenta de que jamás los atraparía, mientras sus alas se mofaban de mi frustración. Pasado. Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría.

Pero también el don de la simpleza, de la contemplación que, con frecuencia, tienen sus raíces en las cosas más sencillas y en los hechos cotidianos que nos toca apechugar sin enfado.

Las calles y avenidas de Cochabamba son centinelas del pasado y del presente. Abrigan, todavía, la memoria de una ciudad por descubrir, primaria y salvaje, pero también ambicionan ser transitadas diariamente con ese aire del despreocupado, imaginando un porvenir más halagüeño.

En Cochabamba, todo parece perpetuo: el tiempo, los amigos, los espacios, la familia, el amor y hasta la memoria.

El lenguaje de los cochabambinos está enclavado en las palabras que parecen explotar en la boca cuando se las pronuncia.

Hay una necesidad de exagerar en las ideas y de satisfacer, como un buen plato de comida, nuestro apetito por contar y platicar de historias que jamás se terminan. Las mil y una noches, bajo una luna de mágico encanto. “Cochabambina me contarás, de Cala Cala tú me hablaras, con tus ojos me darás la luz para soñar”, cantaban Los 4 de Córdoba.

Hablamos con énfasis, con vigor, y a menudo alargamos la trompa para que las ideas sean más tácitas y comprensibles. Hay una simbiosis constante entre el español y el quechua. Mágica alianza que a menudo se reafirma con diminutivos que denotan delicadeza y amabilidad.

Mamitay, servirite este platito; ¿quieres un ch’ajchitu, un pique macho, un chicharrón o una ch’anka de pollo o de conejo, o un silpancho, tal vez?

Ponte llajwita niñitay. Ya sabes, sin llajwa, no hay paraíso. Está molida en el batán de mi destino, con el morok’o de mis desdichas para hacer que te relamas tus labios ardidos de placer, listos para chapar a este tu ñatito misk’i simi.

Acércate hasta mis aromas más profundos. Siente la quilquiña en mi respiración, el suyco en mi boca y el sudor en mi frente. Ya ves, soy un inmortal que vaga por los angostos caminos de la Llajta, sin rumbo ni destino. Un wist’u vida a carta cabal. Después, sino te sientes obligada, tomaremos una chichita del pasado para sellar este presente que jamás será olvido, y así ch’atar para siempre nuestro amor.

Kulli o amarilla, no importa, el tacazo es que nos chupemos y nos vayamos cantando muestra fortuna, al son de un kaluyo, un huayño, o una cueca. Eso sí, con dos aros de por medio, uno, para secar juntos el casquito de chicha, y el otro para proponerte que te cases conmigo y así, juntitos, construir nuestro nidito de amor en las nubes, chunku palomita.

A este ladito está mi corazón, waway, palpitando mi amor por una hermosa ch’askañawi. No me defraudes ni me pongas cuernos, sino, lloraré mi supay vida hasta hacer que mi destino y mis días se conviertan en una k’encha perpetua. ¡No hagas que me sienta un supaypa huachasgan!

Ponte una chompita waway, que cuando me vaya de tu lado, nadie te va a querer como yo. Soy tu madre y mientras vivas en esta casa, se hace lo que yo diga y si no obedeces, ya sabes, un ch’apaso será suficiente.

Sin lisuras, mamitay, un ratito nomás estaré afuera, con mi amigo el ch’ampa uma, de doña Chavela su hijo.

Ch’allamos las derrotas, las victorias, las infidelidades, la salud, el dinero e invocamos a la Pachamama para que no se distraiga con nuestra buena suerte, con nuestras desventuras, o simplemente para que nuestra vidita no se ch’ipe más de lo que está.

En la amistad, la “che” de chango y de ch’iti nos transporta hacia barrios imposibles de tierra y de petricor. Hacia la memoria más remota y llena de cheganchadas.

Volaba ligero el volador y los rostros mach’osos y sudados nos recordaba que éramos niños a todo pulmón, todoterreno. Dándolo todo por la corta primavera de nuestro próximo invierno.

Eran otros tiempos, otros espacios, otras vidas. Éramos otros niños.

“Es una calle larga y silenciosa. Ando en tinieblas y tropiezo y caigo y me levanto y piso con pies ciegos las piedras mudas y las hojas secas y alguien detrás de mí también las pisa (...) (“La calle”, Octavio Paz).

Esta es mi ciudad, mítica y real, que transita junto a mí como una sombra perpetua, o que yo camino junto a ella, libre, de una sola pieza, natural y nostálgico.

No puede ser que en esta Llajta las campanas suenen sólo como campanas. Estoy seguro de que tienen sus sones diversos y ocultos que deben ser descubiertos.

Esta ciudad conserva secretos, astucias, magos, saltimbanquis, filósofos, encantadores de serpientes, hechiceros y hasta remedios caseros para las penas, el olvido y el ch’aki, y de yapa, otro casquito, niñituy, para curar lo que te provocó el ch’aki.

Es 14 de septiembre, de Cochabamba su aniversario y hay que celebrar como mandan las sagradas escrituras de la tradición qhochala.

Esta ciudad está hecha de fiestas y de zapateo, de vueltas y de bailecitos, de mixtura, de serpentina y cohetillos. Está construida de bondades, de mitos, de cuentos y de agradecimientos eternos. Es generosa, amable, religiosa y hasta envidiosa, dicen las malas lenguas.

Siempre mira atrás para saber lo que fue, lo que tiene y lo que podría conquistar.

En esta ciudad no viven prometeos encadenados. Habitan ícaros osados que vuelan alto, sin temor a quemarse las alas.

Esta ciudad está hecha de noches claras y de días oscuros. Su fe y su esperanza siguen siendo peregrinajes hacia altares de flores, fuego e incienso para clamar mejores días. A los pies de la Mamita de Urkupiña, o ante Santa Vera Cruz Tatala. Un terrenito, un autito, una wawita, o un amor nuevo, por favor.

“Tiempo hecho piedra y piedra hecha cuerpo”.

Esta es mi ciudad, sin finales ni principios: mitad sí, mitad no, o quizás todo lo contrario.

¡Bueno, esito sería!

El autor es comunicador social

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

19/06/2025
Mientras Bolivia se encamina hacia las elecciones del 17 de agosto de 2025, las disputas internas del Movimiento al Socialismo (MAS) han tocado fondo. En...
05/06/2025
Bolivia ha sido históricamente un país de alta conflictividad social y política, donde los movimientos populares han desempeñado un papel determinante en la...
22/05/2025
La política boliviana, desde sus orígenes republicanos, ha estado marcada por una lógica criolla profundamente arraigada en prácticas excluyentes,...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
Están descontentos porque Andrónico Rodríguez desdeño su pedido de cambiar a candidatas Prado y Bejarano.
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que...
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...