Cochabamba, hacia la planificación metropolitana

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 21/10/2023

Cochabamba necesita la renovación de su ordenamiento mediante una planificación que responda a los nuevos desafíos socioambientales del siglo y en correspondencia con los compromisos asumidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, y enunciados en la Nueva Agenda Urbana.

Un aspecto imperativo de ser repensado, por su funcionalidad, morfología y paisaje, se refiere a la movilidad urbana. El incremento poblacional y la transformación de entidad territorial demandan la generación de un sistema integrado de transporte público cuyos lineamientos estén insertos en un plan metropolitano de movilidad urbana, que permita la conectividad mejorando tiempos y costos de desplazamientos cotidianos.

El Tren Metropolitano como tranvía urbano cubrirá, en tres líneas, seis de los siete municipios metropolitanos, en una longitud aproximada de 42 km que de alguna manera aporta a la movilidad hasta que pueda constituirse un sistema multimodal. La vinculación a través de redes conectoras periféricas que integren todos los sectores urbanos, especialmente aquellos marginales, garantizará mejor uso del suelo y la relación entre infraestructura urbana, equipamientos, espacio público y áreas verdes.

Otro aspecto que no puede dejarse de lado constituye la integración de las actividades urbanas en espacios multifuncionales, como apoyo a la desconcentración de un centro tradicional, y mejoramiento de la fragmentación socioespacial urbana. La optimización de la conectividad espacial y del mobiliario urbano reducen las posibilidades de violencia y delincuencia por la presencia de ciudadana. Reducir la informalidad, mejorar la integración de los sectores vulnerables a partir de la revitalización de barrios con actividades lúdicas e incremento de actividades complementarias sociales y económicas, permitirá apoyar indirectamente la productividad local mediante un manejo del urbanismo táctico como aporte a la seguridad ciudadana y al equilibrio geográfico.

Las centralidades y subcentralidades en este sentido son útiles. Mejoran los espacios para la cohesión social, fortalecen el concepto de comunidad, reducen tiempos de desplazamiento, refuerzan la priorización de satisfacción de necesidades mediante la participación en la toma de decisiones, coadyuvan en la integración de estas centralidades con otras del tejido urbano, integran funcionalmente la vida comunitaria mediante la revitalización rehabilitación, renaturalización y renovación en el contexto de la transformación urbana.

El mejoramiento de la calidad de la vivienda, en términos de integrar el espacio privado residencial con el espacio adyacente, es otro ámbito de trabajo a encarar. Mejorar la compacidad a partir de la densificación de sectores barriales posibilitará el desarrollo de infraestructura básica de servicios para resaltar la accesibilidad al uso de la movilidad urbana, espacio público, áreas verdes, vialidad, equipamientos, seguridad ciudadana, entre otros. Finalmente hay que considerar la necesidad de satisfacer el derecho humano de acceder a vivienda digna a toda la comunidad habitante de la periferia.

Es imprescindible también repensar las condiciones ambientales de la ciudad, de manera de posibilitar una renaturalización de sus espacios públicos y áreas verdes a fin de disminuir los efectos negativos producidos por el cambio climático. Debe considerarse la generación de amplios bosques urbanos, conectores de infraestructura verde, cinturones verdes metropolitanos que permitan, por una parte, articular el tejido urbano, y por otra, posibilitar recorridos peatonales o en movilidad alternativa con amplio manejo de biodiversidad.

La efectividad de la participación ciudadana de muy poca referencia actual, o escasa aceptación por parte de los tomadores de decisiones, demanda el planteamiento de lineamientos y premisas que involucren con mayor precisión a actores en el manejo integral del tejido urbano, equipamientos sociales y la generación de espacios públicos de calidad, por una parte; y por otra, que mejoren las posibilidades de cohesión social y confort urbano para satisfacción colectiva que, traducidos en planes, posibilitarán el mejoramiento de la funcionalidad de la ciudad.

El desarrollo metropolitano no es la solución automática, no representa la pócima mágica para mejorar la calidad de vida de las personas, ni la funcionalidad, morfología y paisaje del territorio. Si bien constituye una oportunidad, en especial para grupos humanos desatendidos históricamente, carentes de condiciones y posibilidades de mejoramiento humano, su consolidación conlleva la generación de un arduo trabajo de planificación con mirada integral a una problemática que siempre estuvo presente a escala de ciudad, por lo que los proyectos ya no son posibles de ser planteados independientemente, sino que su tratamiento debe pretender el desarrollo integral metropolitano, contemplando las particularidades de la realidad.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...