La política y la justicia

Columna
Publicado el 21/12/2023

“Bolivia es un país donde pasa todo y nunca pasa nada”, decía un expresidente y esto es cierto porque desde que se fundó la república, el “sistema” es el mismo, podrán haber cambiado los modelos, las formas de Estado, de los gobiernos, pero el sistema es el mismo, por eso estructuralmente nunca cambia nada.

Con esta óptica hemos estado espectando pacientemente el zafarrancho producido por la autoprórroga de funciones declarada por los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y ordenada por el partido de gobierno, no siendo difícil apuntar de antemano cuál será el desenlace de esta batahola. Por lo demás, no hay necesidad de ser constitucionalista para apuntar que esa declaración del TCP es inconstitucional, todos lo saben.

Los magistrados del TCP, más allá de haber cometido una serie de delitos, (prevaricato, no haberse excusado en una causa en la que son parte interesada, haber fallado pronunciándose más allá de lo consultado, retardación de justicia, reincidencia violatoria de la Constitución, etc., etc.), han usurpado las funciones del poder constituyente.

Teóricamente, nadie, a título de interpretar o “modular” la Constitución puede modificarla o transgredirla, la atribución originaria para reformarla pertenece a la voluntad primigenia del pueblo. Ningún órgano del Estado puede hacerlo, menos una reunión de partidos políticos.

Han expresado algunos políticos que cualquier solución que se dé a la prórroga de funciones de magistrados y a la realización de las elecciones judiciales “será siempre inconstitucional” (lo que es verdad por causa de ellos en el Parlamento) por lo que —dicen— la única salida es que se convoque a “un gran acuerdo nacional de los partidos políticos”, sin interesarles que los políticos junto a policías, jueces, fiscales, son los más repudiados por la ciudadanía.

Es decir, con el cinismo de siempre nos dicen que entre políticos arreglarán la justicia violándose “un poquito nomás” la Constitución, pero claro que ese “poquito nomás de violación” tiene un interés y es el de que reunidos oficialistas y opositores, poniéndose de acuerdo para conseguir los 2/3 de votos, dirá cada uno de ellos: de los preseleccionados, para mí tantos magistrados en el TCP, para ti tantos en el Tribunal de Justicia, para este otro tanto en el Tribunal Agroambiental, para el de más allá tantos consejeros en el Consejo de la Magistratura, etc., etc.

En las tratativas, se dirá: no, tú pides mucho, a ti te corresponde sólo tantos, pero para compensar te damos uno más en este otro Tribunal, y así girará la rueda de negociaciones hasta encontrar un punto de conformidad; es decir, se habrá “cuoteado” una vez más la justicia en manos de los políticos y la justicia permanecerá podrida. Para rematar, cada partido presentará “discretamente” los nombres específicos de su conveniencia partidaria para ser preseleccionados.

Luego comunicarán que está fijada la fecha de realización de las elecciones judiciales para de aquí a cuatro, seis, o más, o menos meses y que en el ínterin, los actuales magistrados pifiados continuarán “excepcionalmente” en sus cargos; o nos dirán que éstos cesan en sus funciones debiendo reemplazarlos los suplentes; o también podrán disponer que únicamente el personal administrativo continuará en sus puestos, como si la función principal del Órgano Judicial fuera la administrativa y no la jurisdiccional.

Pero para el caso de que no se lograra un acuerdo interpartidario, al poder político no le temblará la mano al postergar los malhadados comicios judiciales para las calendas griegas, en un ejercicio desembozado no solo de autoritarismo sino de totalitarismo. 

Este intríngulis, que es de imposible solución constitucional, es la muestra palpable de que Estado de derecho, independencia judicial, democracia, etc., no rigen en Bolivia y son simples sofismas para embaucar a ciudadanos incautos a los que luego se les obliga a votar en favor de quienes les engañan y mienten. 

En fin, en uno o en otro caso todo estará “resuelto” y todo continuará su curso “normal”, porque “en Bolivia todo pasa y nunca pasa nada.”

 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO PEÑARANDA TAIDA

24/06/2025
  Existen teorías que establecen la existencia de estados fallidos y estados inviables. Los estados inviables serían aquellos que conquistaron su...
08/06/2025
El sufrir vergüenza es un estado de ánimo que da lugar a encontrarse atormentado, humillado, deshonrado debido a un error o una falta cometida por uno mismo...
18/05/2025
En la naturaleza los animales jamás siguen a un líder ladino, poco confiable, incapaz, porque si esto ocurriría la sobrevivencia de la manada estaría en...
04/05/2025
Se ha hecho costumbre que las observaciones, apreciaciones y conclusiones sobre la actividad política se realicen sólo a través de la política doméstica como...
27/04/2025
Creo que ante la posibilidad -cercana o lejana- de la realización de próximas elecciones nacionales, lo mejor que uno puede hacer es no perder el buen humor...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...