Regulaciones y desafíos: fondos de inversión en la mira

Sub Editorial
Publicado el 02/01/2024

Es fundamental comprender que los fondos de inversión desempeñan un papel clave en el mundo financiero. A pesar de ello, muchas personas no están familiarizadas con este instrumento.

En términos sencillos, un fondo de inversión es una herramienta de inversión que reúne el dinero de múltiples inversores con el fin de comprar y gestionar una cartera de activos financieros, como acciones, bonos u otros. Su característica distintiva radica en permitir a inversores individuales acceder a una cartera diversificada sin la necesidad de gestionarla directamente, ya que los fondos son administrados por gestores profesionales que deciden las estrategias de inversión, evaluando la relación rendimiento/riesgo. 

Recientemente, en Bolivia, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió una circular que modifica el Reglamento para Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y de los Fondos de Inversión, en relación con el límite de las inversiones que podrán realizar en los mercados financieros internacionales. 

Haciendo una retrospectiva de los últimos cinco años, se observa que el límite de inversión en el extranjero que pueden tener los fondos nacionales ha disminuido, pasando del 30% del total de su cartera al 25% en 2017, y al 5% en 2019.

La circular más reciente de la ASFI no altera este límite del 5%, pero elimina la exención para fondos constituidos antes de marzo de 2019, cuyos límites máximos eran los porcentajes de inversiones reportados en dicha fecha.

Según datos de la ASFI hasta agosto de 2023, la cartera total de Fondos de Inversión (abiertos y cerrados) alcanzaba a 3.508 millones de dólares, con un 14,6% —$us 514 millones— invertido en instrumentos financieros en el extranjero (acciones, bonos corporativos, bonos de deuda soberana, letras del tesoro, etc.). Para cumplir con el límite del 5%, los fondos de inversión deberán liquidar operaciones por 338 millones de dólares, recursos que deberán ser repatriados.

La limitación de las inversiones en el extranjero de los fondos de inversión podría ser una medida que trate de evitar la fuga de capitales, asegurando que los recursos financieros se utilicen para el desarrollo interno fomentando la inversión en proyectos, así como evitar riesgos asociados con la volatilidad de los mercados internacionales.

Sin embargo, cabe destacar que la principal inversión de los fondos nacionales es en depósitos a plazo fijo (DPF) emitidos por entidades bancarias. Los recursos repatriados no necesariamente impactarán directamente en la actividad económica o el financiamiento de proyectos productivos locales.

Desde la perspectiva de inversores y gestoras de fondos, estos enfrentan limitaciones en la diversificación de sus carteras, lo que puede repercutir en un menor rendimiento ajustado al riesgo (ratio de Sharpe, utilizado en finanzas). Es decir, la restricción en la adquisición de activos financieros, como bonos de gobiernos de países con bajo riesgo o “fondos del mercado monetario (FMM)” —consideradas inversiones de bajo riesgo, alta liquidez y estabilidad en el rendimiento— puede afectar a las capacidades de los gestores para construir carteras conservadoras y estables. Por ejemplo, en la actualidad, el rendimiento del bono estadounidense a 10 años se encuentra en torno al 4%, y es considerado “libre de riesgo”. 

Por otro lado, al limitar la inversión en el extranjero, se podría privar a los fondos de acceder a sectores y activos poco representados en el mercado local, lo que significaría perder valiosas oportunidades de crecimiento. Un claro ejemplo, es el rendimiento excepcional, durante el año 2023, del índice SP500, que incluye las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, y que alcanzó una rentabilidad superior al 20%. Esta limitación implicaría perder oportunidades de inversión en mercados extranjeros con rendimientos atractivos.

En resumen, mientas el mundo financiero avanza a pasos agigantados, Bolivia se encuentra en un momento crucial. ¿Cómo puede equilibrar la necesidad de regulación con la búsqueda de oportunidades de inversión en el extranjero?

Tal como nos recuerda el economista boliviano Enrique García, expresidente ejecutivo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina,

Bolivia no debe quedarse mirándose el ombligo, sino mirar al mundo y a los cambios de la cuarta revolución industrial. La clave está en encontrar el equilibrio adecuado para impulsar el crecimiento interno sin perder de vista las oportunidades globales.

Más en Sub Editorial

08/01/2024
Hace unas semanas, la directora del periódico La Razón, Claudia Benavente, en un par de entrevistas que hizo en su programa Piedra, papel y tinta, aseveró que no puede existir un periodismo objetivo ni independiente, sino solo un periodismo que es “una puesta en relato” hecha de palabras, sentimientos y posturas elegidos en función de las afinidades ideológicas del periodista. Benavente, a...
04/01/2024
Su objetivo era terminar la actual gestión constitucional (2020-2025) sin hacer olas, pero mostrándose como la clara opción de renovación en lo que se conoce como instrumento político. Su llegada a la Cámara de Senadores no fue fácil. Todo hacía prever que encabezaría la lista de candidatos al Senado por el departamento de Cochabamba, pero terminó en la tercera casilla porque al caudillo se le...
02/01/2024
Es fundamental comprender que los fondos de inversión desempeñan un papel clave en el mundo financiero. A pesar de ello, muchas personas no están familiarizadas con este instrumento. En términos sencillos, un fondo de inversión es una herramienta de inversión que reúne el dinero de múltiples inversores con el fin de comprar y gestionar una cartera de activos financieros, como acciones,...
20/10/2019
En un abordaje tradicional, la economía es una ciencia social que se basa en teorías generales que buscan explicar el comportamiento de personas, empresas o Estados. La ciencia económica desarrolla modelos conceptuales a partir de ciertas hipótesis que se deben validar con datos cualitativos y/o cuantitativos.  Al contrario de las ciencias naturales, una teoría económica o una política...
22/09/2019
Más de 207.300 electores serán jurados electorales en los comicios generales que tienen lugar en Bolivia dentro de cuatro semanas, el domingo 20 de octubre. Para una gran mayoría de quienes cumplirán esas funciones que revisten carácter obligatorio, el azar que determinó su designación no es precisamente un motivo de alegría. No, pues el ejercicio de las funciones de jurado...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
En Portada
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con carácter conminatorio, para que las...
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024, informó este miércoles la directora de...

El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...

Actualidad
Tras 15 meses de guerra, más de 46.700 cadáveres palestinos y una destrucción sin apenas precedentes, Israel y Hamás...
Una madre y el padrastro de una adolescente de 15 años fueron denunciados por el delito de prostitución y violación.
Una nueva advertencia de “situación particularmente peligrosa” por fuertes vientos entró en vigencia ayer para ciertas...
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán (19 años) dio un giro casi decisivo antes del fallo del Tribunal de...
El club Aurora cerró cuatro incorporaciones en su primera semana de pretemporada a la cabeza del DT Daniel Farrar.
El club Universitario de Vinto se encuentra en gestiones para contratar dos refuerzos del exterior, con la idea de...
El estadio Félix Capriles, que esta temporada recibirá los partidos del torneo profesional, además los duelos por la...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
La película “Cónclave” lidera las nominaciones a los Premios Bafta 2025, anunciadas ayer, con 12 candidaturas, seguida...
La orquesta de charangos de Cochabamba proyecta consolidarse esta gestión con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba.
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...