Estudiando la pobreza en un laboratorio

Sub Editorial
Publicado el 20/10/2019

En un abordaje tradicional, la economía es una ciencia social que se basa en teorías generales que buscan explicar el comportamiento de personas, empresas o Estados. La ciencia económica desarrolla modelos conceptuales a partir de ciertas hipótesis que se deben validar con datos cualitativos y/o cuantitativos.  Al contrario de las ciencias naturales, una teoría económica o una política pública, no se la ensaya en un laboratorio. La ciencia económica no realiza experimentos, y por prueba y error saca conclusiones y establece leyes. Bueno, no hasta que el indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo (MIT) y el estadounidense Michael Kremer (Harvard) - ganadores del premio Nobel de Economía 2019- desarrollaran un enfoque experimental para entender y aliviar la pobreza global. Estos tres economistas convirtieron escuelas concretas y postas sanitarias específicas, primero en Kenia y después en otros países de África, en laboratorios donde experimentaron la reacción de alumnos, pacientes, profesores médicos, funcionarios públicos, familias a ciertas acciones de políticas públicas e incentivos también muy concretos. Como en un laboratorio farmacéutico experimentaron diferentes combinaciones de ingredientes (recursos, reformas, metodología) y otros estímulos económicos para encontrar proyectos concretos que ayuden a superar la pobreza. Una vez probada su validez, en una clase o un centro de salud, los programas son escalados a grupos mucho más grandes. 

Con este tipo de aproximación, también se demostró cómo muchas políticas sociales generales y estandarizadas eran ineficientes y una gran pérdida de recursos financieros. En el año 2001, William Easterly en su libro “En Búsqueda del Crecimiento” ya había alertado de este problema. La tesis principal de Easterly es que los numerosos esfuerzos para remediar la pobreza extrema en el Tercer Mundo han fallado porque han descuidado el entendimiento de como las personas, las empresas, los gobiernos y los donantes responden a incentivos concretos. Por lo tanto, argumenta, que el fracaso del desarrollo económico se debe a la incapacidad de entender que no hay recetas generales para combatir la pobreza.  Es así que para los premiados por el Nobel es muy difícil que los resultados de los experimentos de campo en Kenia se repliquen en Bolivia. Entonces para que los niños de Viacha, por ejemplo, tengan un mejor desempeño escolar se debe conocer sus condiciones sociales y probar cómo reaccionan a incentivos concretos. Sólo después se podrían extrapolar acciones a otros colegios del altiplano nacional.

La investigación basada en experimentos sobre educación en países pobres de África hechas por Banerjee, Duflo y Kremer muestran que recursos financieros adicionales para las escuelas, en general, tienen un impacto menor sobre el desempeño de los alumnos. Sin embargo, cambios en la forma de enseñanza, que se adaptan a las necesidades de los alumnos, son de gran valor e impacto. También mejoras en la gobernanza en una escuela (mayor coordinación entre padres de familia, directores, profesores y estudiantes) y un mayor compromiso y responsabilidad de los maestros son medidas que aumentan la calidad de los estudiantes.

En temas de salud, por ejemplo, los ganadores del Nobel mostraron, a través de experimentos, que la baja calidad del servicio explica por qué las familias pobres invierten poco tiempo en medidas preventivas. Es decir puede existir un centro de salud en un barrio pobre, pero si los que atienden no conocen la idiosincrasia del lugar, no cuentan con información adecuada, están mal preparados y son torpes con las personas, éstas no asistirán a programas de vacunación o controles prenatales. 

El entendimiento práctico y concreto de la pobreza y la medición de la efectividad de ciertas políticas sociales han ayudado a evitar el desperdicio de recursos financieros y a cambiar el funcionamiento de los organismos públicos y las organizaciones privadas.

Los galardonados del Nobel hicieron avanzar la economía experimental aplicándola al desarrollo económico. En el pasado ésta estaba dominada por grandes teorías y recetas generales. Para la academia sueca este tipo de investigación basada en experimentos ya ha ayudado a aliviar la pobreza mundial y tiene un gran potencial para mejorar aún más la vida de las personas más pobres del planeta.

 

El autor es economista

Más en Sub Editorial

08/01/2024
Hace unas semanas, la directora del periódico La Razón, Claudia Benavente, en un par de entrevistas que hizo en su programa Piedra, papel y tinta, aseveró que no puede existir un periodismo objetivo ni independiente, sino solo un periodismo que es “una puesta en relato” hecha de palabras, sentimientos y posturas elegidos en función de las afinidades ideológicas del periodista. Benavente, a...
04/01/2024
Su objetivo era terminar la actual gestión constitucional (2020-2025) sin hacer olas, pero mostrándose como la clara opción de renovación en lo que se conoce como instrumento político. Su llegada a la Cámara de Senadores no fue fácil. Todo hacía prever que encabezaría la lista de candidatos al Senado por el departamento de Cochabamba, pero terminó en la tercera casilla porque al caudillo se le...
02/01/2024
Es fundamental comprender que los fondos de inversión desempeñan un papel clave en el mundo financiero. A pesar de ello, muchas personas no están familiarizadas con este instrumento. En términos sencillos, un fondo de inversión es una herramienta de inversión que reúne el dinero de múltiples inversores con el fin de comprar y gestionar una cartera de activos financieros, como acciones,...
20/10/2019
En un abordaje tradicional, la economía es una ciencia social que se basa en teorías generales que buscan explicar el comportamiento de personas, empresas o Estados. La ciencia económica desarrolla modelos conceptuales a partir de ciertas hipótesis que se deben validar con datos cualitativos y/o cuantitativos.  Al contrario de las ciencias naturales, una teoría económica o una política...
22/09/2019
Más de 207.300 electores serán jurados electorales en los comicios generales que tienen lugar en Bolivia dentro de cuatro semanas, el domingo 20 de octubre. Para una gran mayoría de quienes cumplirán esas funciones que revisten carácter obligatorio, el azar que determinó su designación no es precisamente un motivo de alegría. No, pues el ejercicio de las funciones de jurado...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por atención médica. El soldado fue trasladado a...
Son más de 2.000 panificadores que, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se benefician con harina a precio subvencionado para...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
La  refacción de las infraestructuras educativas a cargo de la Alcaldía de Cochabamba tienen un 70 por ciento de avance...
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz sancionó a la empresa inmobiliaria Kantutani con el pago de Bs 12 millones por...
Trump afirmó que comenzará su nueva política de migración y pondrá a EEUU como la nación más respetada y temida.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó este lunes que las lluvias persistirán hasta el...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso