No es el gas, no es el litio, somos las mujeres

Columna
Publicado el 08/03/2024

Por suerte no vivimos en Suiza. Porque si viviéramos allí, las mujeres recién hubiéramos obtenido el voto en 1971, dieciocho años después de que mi madre lo obtuvo en Bolivia, en 1953.

“En Bolivia las mujeres no están tan mal”, señalan varios indicadores. Tenemos uno de los indicadores más altos del mundo en cuanto a mujeres parlamentarias y en posiciones de autoridad estatal. Pero debemos mirar bien otros que importan y, aun aquellos que son positivos, hay que leerlos entre líneas para verificar el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Un indicador clave es el de la mortalidad materna. Si bien es cierto que esta cifra ha mejorado desde 2000, en Bolivia todavía mueren por complicaciones en el parto 155 mujeres por cada 100 mil bebés nacidos vivos: 81 puntos por encima del promedio de la región y solamente por debajo de Haití y Venezuela: una cifra sobrecogedora. Ese indicador también revela las inequidades sociales, pues más de dos tercios (68%) de esa pérdida son mujeres indígenas. El bono Juana Azurduy fue creado para mitigar este problema, entre otros, pero no está funcionando como debiera. Si llego a la presidencia, no sólo mantendré este bono, si no que velaré porque cumpla su cometido.

Por otro lado, la OIT informó que en Bolivia ocho de cada 10 personas que trabajan están en la informalidad. El 87% de estas personas son mujeres. Traducido a números, eso significa que casi nueve de cada 10 personas en el sector informal son mujeres. Por ello, reducir la informalidad es también una medida de equidad de género. Puedo adelantar que, en este rubro, la solución implica menos palo y más zanahoria.

Entre la población más joven, las mujeres en el sector informal urbano sufren las mayores desventajas. Las jóvenes reciben las remuneraciones más bajas, a la vez que se concentra sobre ellas la responsabilidad del cuidado familiar. Mientras que un joven varón enfrenta casi el doble de posibilidades de desocupación que un adulto, las mujeres jóvenes registran una tasa de desocupación tres veces mayor a la de un hombre adulto. Estas cifras están vinculadas al “empleo frágil”, rasgo laboral del grupo joven, por su alta empleabilidad en trabajos menos protegidos, temporales o informales, y los bajos costos de despido asociados a la poca experiencia requerida.

Una de las mayores inequidades se da en la disparidad salarial entre los empleados hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo y tienen igual formación y experiencia. Aunque el artículo 48 de la CPE garantiza la paridad salarial, según datos de la Encuesta de Hogares 2019 del INE, las mujeres, por hacer el mismo trabajo, ganan 26,5% menos que los hombres, siendo este porcentaje mayor para las mujeres indígenas, afrobolivianas, migrantes y madres.

Hay varias leyes que apuntalan el artículo 48 de la Constitución: Código del Trabajo, Ley de Trabajadoras a Domicilio, Ley Contra Violencia de Género, Ley de Empresas Públicas, Convenio 100 de la OIT, ratificado por Bolivia, y otras. Claramente, el problema no es la ausencia de normas, si no su falta de implementación. Para que la paridad salarial sea efectiva, el sector público debe transparentar los salarios de sus funcionarios y la escala salarial. El sector privado debe ser sujeto de evaluaciones periódicas sobre este tema.

Un reciente artículo de Indermit Gill, Economista Jefe del Banco Mundial y su colega Tea Tumbric indica que cerrar esta brecha, a nivel global, podría duplicar el crecimiento del PIB en una década. No hacerlo implica un enorme desperdicio de capital humano que una economía de ingresos medios-bajos, como la boliviana, no puede permitirse.

En Bolivia, el 60% de las personas que se titulan del sistema universitario público son mujeres. Sin embargo, la participación de las mujeres entre las personas ocupadas es de sólo el 45%. Es decir que los recursos públicos y millones de horas de trabajo invertidos en profesionalizarlas resultan desaprovechados y, una parte de ese tan valioso capital humano formado, desperdiciado.

Para promover la participación justa de las mujeres en el mercado, me propongo adoptar políticas de empleo para ambos hombres y mujeres que permitan distribuir mejor el tiempo y el rol del cuidado, de manera que no se estigmatice ni a los hombres ni a las mujeres. Aunque de largo plazo, esta medida es necesaria para modificar los roles sociales.

En Bolivia no se puede soslayar el tema de la violencia de género, pues siete de cada 10 mujeres sufren alguna forma de violencia sexual, psicológica, física o económica y, en tres cuartas partes de los casos, tiende a ser repetitiva y no suele ser denunciada por las víctimas. Cuatro de cada 10 mujeres de 15 y más años sufrieron violencia sexual a lo largo de su vida.

Según la Defensoría del Pueblo, cada cuatro días una mujer es víctima de feminicidio. Durante 2020 se registraron 38.212 casos de violencia familiar y en 2023 este número creció a 42.634. El promedio de tiempo entre el periodo de denuncia y la sentencia es de 12 meses, con casos extremos que tuvieron una duración de tres años. La justicia que tarda, ya se sabe, no es justicia.

Lo que se puede hacer para empezar a enfrentar este problema incluye: a) incorporar en la currícula escolar la prevención de la violencia y capacitar a docentes, b) garantizar mecanismos de denuncia en las escuelas, c) fortalecer el sistema de seguimiento al procesamiento de casos de violencia contra las mujeres para reducir tiempos, denunciar fallos corrompidos y evitar la reincidencia y d) crear órganos especializados en feminicidio y otros delitos contra las mujeres.

Bolivia ha dado grandes pasos en la dirección correcta. Las leyes están. Lo que no estamos haciendo bien es hacerlas cumplir, desde el Estado. Se necesita la voluntad política para lograrlo. Le debemos a Bolivia poner en juego todo su potencial. Hoy demasiadas mujeres no ejercen todos sus derechos y no se integran plenamente a la fuerza de trabajo por esta falta de implementación. Cuando lo hagan, seremos otro país.

 

La autora es economista y precandidata a la presidencia del Estado

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de AMPARO BALLIVIÁN

17/02/2025
He leído con mucha atención las preguntas que dirige la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) a los precandidatos a la...
08/03/2024
Por suerte no vivimos en Suiza. Porque si viviéramos allí, las mujeres recién hubiéramos obtenido el voto en 1971, dieciocho años después de que mi madre lo...
28/02/2024
Un fantasma recorre Bolivia. Es el fantasma de la muerte de la democracia. Porque, si el MAS gana las elecciones de 2025, significará la cancelación de la...
14/03/2021
Vivimos en un país al revés. Ejemplos:

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El...

El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San Pedro de Sola y el Rincón de La Vitoria....
Marcelo Claure ha respondido después de que una publicación española difundió un audio, donde presuntamente el empresario boliviano habla del direccionamiento...
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un...
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes (08.04.2025) con aumentar "sustancialmente" los...
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó este lunes el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados...
El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San...

Deportes
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...