¿Reformar la Ley 348?, ¿por qué no?

Columna
PAREMIOLOCOGÍ@
Publicado el 29/04/2024

Por las declaraciones del Presidente del Senado sobre una eventual reforma de la Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, se ha desatado un interesante debate sobre el tema y especialmente, variopintas reacciones.

Por un lado, están las feministas que, en muchos casos, inmediatamente han tachado de machistas, patriarcalistas, etc. a quienes sostienen la necesidad de esa reforma y anuncian que no permitirán que se le cambie ni una coma. Y, en el otro lado de la balanza, sus opuestos, a quienes les faltó pedir que esa ley sea inmediatamente abrogada.

Sea cual sea el lado en el que uno esté o mejor desde el balcón del observador, no es saludable encarar cualquier tema desde el fanatismo o el extremismo, sino desde la ciencia, pues se trata de eso, de la ciencia del Derecho, y la Ley 348 también forma parte de ella.

No obstante y recurriendo al sentido común, encuentro irrazonable sostener que exista alguna ley en el orbe que no pueda ser reformada o mejorada, pues se trata de una obra humana y, por tanto, perfectible. Huyendo del clásico fetichismo jurídico que a punta de leyes propugna que se solucionará el mundo, es harto evidente que en Bolivia tenemos un gravísimo problema de violencia que la Ley 348 no ha podido solucionar. Pues no, no ha ocurrido aquello, como las recientes declaraciones del Fiscal General prueban más allá de toda duda razonable: en lo que va el año se produjeron 26 feminicidios, además de 16 infanticidios; en solo cuatro días, la Fiscalía atendió seis feminicidios, un parricidio y un asesinato. Así las cosas, tenemos un grave problema de violencia, cuyas principales víctimas son las mujeres, aunque existen también niños y ancianos.

La Ley 348 en su art. 2 sobre su objeto, pomposamente reza que busca establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, pero esos datos y la cruda realidad nos muestran que la ley no ha sido de lo más eficaz. Ahí tenemos entonces, una muy buena razón para pensar en su reforma, insisto, sin caer en el fetichismo normativo.

Además, hay que recordar que en tanto se trata de una ley de naturaleza penal, aunque como últimamente ocurre con otras derivaciones sociales, culturales, etc, resulta imposible que no escape a que según absolutamente todos los estudios científicos realizados al estado del arte de nuestra administración de justicia, la penal es de las peores a nivel global. Por ejemplo el último estudio del muy prestigioso World Justice Proyect sitúa a la temible justicia penal boliviana en el puesto 141 de 142 medidos a nivel global. Si bien la Ley 348 no lo es todo, está claro que, formando parte de ese sistema, algo debe andar muy mal. Otra razón más para pensar en su reforma.

Se dice que la norma no lo es todo y que hay que analizar, más aun en ese caso, sus múltiples derivaciones culturales —machismo, entre otros— sociales y otros que llevan a pensar si realmente se la implementó en niveles cercanos a lo que el papel proclamó. Es cierto, una cosa es el papel que lo aguanta todo y otra su nivel real de implementación que no sólo requiere del texto legal, sino de toda una institucionalidad, capacidades operativas y recursos económicos, humanos, etc. Aunque data de 2013 (11 años de vigencia), probablemente sea un lapso aún corto para exigir implementación completamente, pero … aun así, la dura realidad nos muestra que esa ley no está produciendo siquiera en lo mínimo sus resultados prometidos, pese a los eternos déficits institucionales bolivianos.

Sostener que está escrita en piedra o deba desaparecer es igual de absurdo. Los tabúes (sean para no tocarla o desaparecerla) y fanatismos que siempre son extremos, no contribuyen en nada a la mejora del mundo. “Ninguna reforma termina nunca porque siempre habrá más problemas para resolver”. Lo enseña la experta en reforma judicial, Linn Hammergren.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ARTURO YÁÑEZ CORTÉS

29/04/2024
Por las declaraciones del Presidente del Senado sobre una eventual reforma de la Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de...
22/04/2024
Al cocalero le está pasando aquello de la mitología griega: sus muertos lo persiguen. Ahora volvieron los de la Masacre de Las Américas, acechan los de la...
08/04/2024
Definitivamente, vivimos tiempos afines a la “doctrina Morales” del “meterle no más”, así sea ilegal. Lo peor de todo es que ese lesivo comportamiento propio...
01/04/2024
Aunque pocos ya se asombran a la vista de la sistemática vulneración del principio constitucional de objetividad del Ministerio Público, cuando se trata de...

Más en Puntos de Vista

19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata...
El alcalde suplente Diego Murillo tomó hoy la decisión de apartar de la administración municipal a la directora del...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...