En Chile predijeron lo que pasaría en Bolivia

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 30/06/2024

El exembajador en Bolivia David Greenlee dio en 2007 una entrevista a un proyecto de historia oral de la diplomacia norteamericana. Allí remarcó que los bolivianos “no piensan geopolíticamente, aunque sus vecinos sí lo hacen.” Pues bien, tengo otra prueba que lo corrobora. Nuestros vecinos nos estudian con rigor, nosotros a ellos no.

En 2015, el Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra de Chile publicó una investigación sobre la “aspiración” marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile. La obra se titula La punta del iceberg y tuvo cierta difusión, aunque poco eco en nuestro país. En sus cálculos centrales más pesimistas, ese texto anticipó con precisión las rutas que podía atravesar Bolivia y que se han cumplido desde 2016 hasta hoy.

Esa investigación se llevó a cabo con la demanda boliviana en La Haya aún en trámite. Evo reinaba ufano; no había sufrido aún el traspié del 21F. Bolivia disfrutaba el auge, pero la época dorada iba quedando atrás. Vivíamos en el jardín del Edén del gas, “en una estabilidad política nunca antes vista en el país”, a decir del libro.

Con un sencillo análisis multisectorial, el texto repara en las potencialidades del país de convertirse en eje articulador del continente, “si puede dotarse de la infraestructura necesaria”. También destaca la histórica inestabilidad boliviana y nuestra “notable ausencia de cohesión social.” Concibe al Estado Plurinacional como el primer intento de Estado nación, producido por la reivindicación indígena y la sustitución de élites políticas. Ominosamente, empero, cita al sociólogo Fernando Calderón. Este señalaba en 2014, a propósito de la coalición social y política de Evo Morales: “(una) alianza que tiene para rato, pero veamos qué sucede si hay vacas flacas”.

La sucesión de Evo por alguien con capacidad de reemplazarlo se veía indispensable. Los chilenos estimaban que Evo tenía capital político para durar hasta 2020. Pero si él forzaba un mecanismo constitucional para perpetuarse en el poder, eran bajas las chances de que su sucesor asumiera el poder en paz. Inversamente, la consolidación del proyecto plurinacional dependía de que Evo dejara democráticamente el poder y lo transfiriera tranquilamente en 2020.

La obra apunta que el modelo económico boliviano no estaba afianzado. Por el contrario, quizá no era sustentable. Entre otras causas, por su excesiva dependencia de los hidrocarburos: el crecimiento del consumo interno de gas más las obligaciones de exportación a Brasil y Argentina, el vencimiento de los contratos de exportación y el que las reservas probadas de gas podrían durar sólo hasta 2025. El descalabro estaba al acecho si no se hallaban más reservas o no se industrializaba el litio.

Los investigadores chilenos esbozaron varios escenarios, uno de peligro del Estado Plurinacional. En esa fase, el Gobierno se veía obligado a convocar a las Fuerzas Armadas para asegurar la paz social, a riesgo de quebrar aún más la cohesión social (piensen en lo ocurrido en 2019 con Áñez).

El libro advirtió también el posible fracaso del Estado Plurinacional: Bolivia iniciaría otro ciclo de inestabilidad, dependencia de préstamos y ayuda externa, como en décadas anteriores (vamos en ese camino). Las disputas de poder pasan a las calles, “las posturas se radicalizan y la sociedad se polariza antes de que surja un nuevo liderazgo”. Oriente y occidente se alejan más por el resurgimiento de movimientos regionales (que denomina “oligárquicos”). Como en una distopía, las Fuerzas Armadas se fragmentan, el largo período de ideologización afectó su cohesión. La Policía no es nada confiable. El descontento popular crece. El narcotráfico y el contrabando se disparan como la inseguridad, que se exporta a Chile junto a muchos migrantes.

Publicado en 2015, ese libro acertó en su prospectiva política y económica de Bolivia para la siguiente década, aunque lo peor de su visión (todavía) no ha llegado. Y no es sólo que aquí no podemos examinar a nuestros vecinos de la misma manera. Es que tampoco somos capaces de conjurar los nubarrones de nuestro propio destino.

El autor es abogado

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...