Ante la inevitabilidad de la muerte

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 03/07/2024

A la edad de 59 años, un infarto cardíaco segó la vida del conocido periodista Cándido Tancara. El director de Brújula Digital, Raúl Peñaranda, contó que, 20 minutos antes de morir, Cándido envió el último artículo que editó para ese periódico digital en demostración de la disciplina que le caracterizaba; previamente habían coordinado sus tareas para el sábado 29 de junio. Según Peñaranda, Tancara no conocía lo que era descansar y tal vez eso tuvo que ver con su partida prematura de este mundo.

Las muestras de pesar han sido innumerables y me he sumado a ellas, recordando que, durante algunos años, trabajamos juntos en la UCB, entidad que no supo valorar sus conocimientos y experiencia en la forma en que lo merecía. Su paso por Página 7 y Brújula Digital y por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz no hicieron más que confirmar que fue una excelente persona, gran profesional, muy buen amigo y seguramente ejemplar esposo y padre.

Este lamentable hecho me lleva a reflexionar acerca de esto que nos espera a todos, aunque nadie sepa ni pueda saber, por lo menos hasta ahora, cuándo nos llegará: la muerte.

La muerte clínica (meramente clínica, como la denomina el teólogo católico Hans Küng tomando en cuenta el criterio de varios médicos que escribieron al respecto) es ese estado en el cual está comprobado el cese de la respiración, de la actividad cardíaca y del funcionamiento cerebral, pero en el que no está del todo excluida la vuelta a la vida, sea por masaje cardíaco o respiración artificial. Si esto no ocurre en un lapso determinado, breve, por cierto, sobreviene la muerte biológica, ese estado en el cual al menos el cerebro ha perdido sus funciones de forma irreversible y ya no puede ser reanimado. Dice Küng: “la muerte biológica es, evidentemente, la muerte general, definitiva: ¡pérdida irreversible de las funciones vitales y ruina de todos los órganos y tejidos! El tiempo hábil para mantener las funciones, efectuar la reanimación y, en fin, conservar la estructura (…) ha expirado irrevocablemente”.

Está extendida la concepción según la cual, al producirse le muerte, el alma se separa del cuerpo y va, según la vida que haya tenido el difunto, al cielo, al infierno o al purgatorio. Hay otra concepción según la cual detrás de la expresión “cuerpo y alma” está la experiencia radical de la unidad fundamental del hombre. El cuerpo no es un objeto o algo que hay en el hombre sino el hombre todo entero. Decía el teólogo Karl Rahner: “en la realidad, yo nunca encuentro en mí un espíritu puro y concreto, sino siempre, en todo lugar y en cada momento, un espíritu encarnado... A la esencia del espíritu humano, en cuanto espíritu, pertenece su corporeidad y con ella su relación hacia el mundo”

Podemos decir con Gabriel Marcel: “cuerpo y alma no expresan lo que el hombre ‘tiene’ sino lo que el hombre ‘es’. El hombre es, en su totalidad, corporal. Y es, también en su totalidad, espiritual. Por eso los más sublimes actos espirituales y místicos vienen marcados por la corporeidad”. Para esta manera de entender las cosas, un cadáver es como el capullo, del cual emerge el nuevo ser en que se ha convertido quien ha muerto. La muerte es, pues, el verdadero nacimiento del hombre.

Lejos de abundar en estas cuestiones, esta columna pretende reflexionar sobre otra más mundana que ha sido y es descuidada permanentemente, y que tiene extraordinaria importancia. Como dijo Heiddeger, “cuando el hombre comienza a vivir ya es lo bastante viejo como para morir”, lo que significa que la muerte, que nos espera a todos, puede producirse en cualquier momento; nadie tiene la vida comprada.

Hace poco, Francesco Zaratti publicó una columna (“Antes de partir”) en la que lanza algunas sugerencias respecto a cómo esperar la muerte. A ellas yo agregaría algunas elementales como decir siempre “te quiero” a quienes uno de verdad quiere; despedirse todos los días con un abrazo o un beso; ofrecer disculpas a quien uno ha ofendido consciente o inconscientemente; pedir perdón a a quienes uno ha dañado por su conducta o sus palabras. Al propio tiempo, tener la grandeza de aceptar las disculpas que se nos ofrecen y perdonar a quienes nos piden perdón, sin olvidar que “sólo los grandes perdonan”, como decía Borges. Disfrutar de los árboles, la tierra, la hierba, el cielo, el viento, la lluvia, el sol, las flores, las aves y demás animales. No separarnos de nuestras raíces.

Menos cálculo, más espontaneidad y sencillez para que la muerte, que puede sobrevenir en cualquier momento, nos encuentre en paz con nosotros mismos y con nuestros semejantes. Esta debería ser nuestra conducta diaria y permanente y, si nos los proponemos, seguro que lo lograríamos.

Descansa en paz, amigo Cándido. Gracias por permitirnos reflexionar estos temas.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS DERPIC S.

09/08/2024
Un recuento de los acontecimientos producidos en Venezuela y de las declaraciones del dictador Nicolás Maduro hechas públicas en los últimos días, da cuenta...
17/07/2024
Las “Constituciones Políticas del Estado” surgieron por la necesidad de limitar el poder de los gobernantes que, por largo tiempo, hicieron de las suyas en...
11/07/2024
El 3 de julio pasado, el inefable ministro de Gobierno convocó a una conferencia de prensa, con la clara intención de instruir a los asistentes (y también a...
03/07/2024
A la edad de 59 años, un infarto cardíaco segó la vida del conocido periodista Cándido Tancara. El director de Brújula Digital, Raúl Peñaranda, contó que, 20...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...

El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...
La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su voto en las elecciones generales del...

Actualidad
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando,...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...