¿Qué hacer con las empresas del Estado?

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 29/09/2024

Se cuenta que un campesino español fue a visitar un convento y quedó asombrado por la hilera de medio bustos que adornaban el claustro. Mientras un fraile le explicaba que ese era San Pedro, el otro San Pablo, otro más San Francisco, etc., el campesino no pudo evitar de comentar: “Del cinto pa’ arriba yo también soy santo”. 

Esa anécdota se aplica cabalmente a las Empresas Públicas (EP) en Bolivia que “del cinto para arriba”, o sea idealmente, gozan de santidad, y, sin embargo, “del cinto para abajo”, o sea en su realidad, muestran tres defectos básicos: son crónicamente endeudadas, son deficitarias y, sobre todo, son mal administradas. De hecho, las EP constituyen una de las herencias más espantosas de casi 20 años de gobiernos populistas. 

Aun así, una encuesta reciente mostraba que una gran mayoría de los bolivianos es favorable a crear más EP, debido a la mitología nacionalista que impide ver con objetividad la realidad.

Examinamos los defectos. Que una empresa esté endeudada no debería per sé escandalizarnos. Muchas empresas privadas funcionan con base a créditos bancarios que se van renovando e incrementando a medida que esas empresas crecen y pagan intereses. El problema con las EP es que sus deudas con el Estado son impagables, debido a que viven en déficit permanente.

Tampoco hay que satanizar lo deficitario, algunas EP son genéticamente deficitarias por razones de servicio comunitario, con base en la redistribución de los impuestos. Por ejemplo, una empresa como Mi Teleférico cumple una función social que es más importante que tener un balance saneado. Lo propio podría decirse de los buses Pumakatari o de algunos servicios básicos subsidiados con impuestos nacionales o municipales. Lo malo es que esos déficits tienden a crecer año tras año, porque no se aplican adecuados ajustes de tarifas que permitirían controlarlos. En muchos países algunos servicios básicos, como el transporte, son subsidiados directa (mediante aportes institucionales) o indirectamente (mediante subsidios a los carburantes, como en el caso de los transportistas privados en Bolivia). 

Finalmente, por lo que respecta a la mala administración, debemos reconocer que se trata de la falla más perversa de nuestras EP. Generalmente, el personal llamado a dirigir (consejos de administración) y a administrar (gerentes) las EP es escogido de la cantera de los militantes del partido político en el gobierno, con poca o nula experiencia y sin garantías de continuidad e independencia. Por eso tantos interinatos.

En resumen, parafraseando al presidente Luis Arce, el Estado ha creado (alegremente), pero “no ha cuidado” (responsablemente) las EP.

Los críticos de las EP apuntan a cerrarlas, a venderlas o a volverlas de capital mixto. Sin embargo, si se las cierra, se tiene el conflicto social de la pérdida de empleos. Si se las quiere vender asumo que no es fácil que algún privado invierta en empresas genéticamente “enfermas”. Lo propio podría decirse de las eventuales empresas mixtas, si las reglas de cómo compartir la administración no están bien definidas.

Deduzco de lo anterior que el problema de fondo de las EP es la administración. No basta repetir alegremente a los cuatro vientos que “el Estado es un mal administrador” cuando ni siquiera cumple con los requisitos de administrador.

El hecho es que las EP existen, el pueblo las ama y hacerlas desaparecer es un desafío mayúsculo. ¿Por qué no pensar en consensuar reglas de administración de las EP que les permitan transitar hacia formas de gobernanza más modernas?

Para salir de ese entuerto, en una próxima columna presentaré algunas ideas al respecto, elaboradas mientras me desempeñé como Delegado Presidencial, hace ya 20 años.

 

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

03/08/2025
Corea, un ejemplo de desarrollo acelerado, destina el 4,81% de su PIB a la investigación y desarrollo (I+D); 30 veces más de Bolivia, siete veces más que el...
20/07/2025
Se dice “piensa bien y te equivocarás”, pero yo, arriesgándome a meter la pata con estilo, voy a defender al Gobierno de don Luis Alberto Arce Catacora,...
23/06/2025
La histórica y cíclica crisis de Bolivia se ha agudizado en los últimos 20 años, abarcando prácticamente todos los campos de la vida política, económica y...
08/06/2025
Parafraseo una sentencia de mi abuela para indicar que las alertas no son críticas negativas, sino deseos sinceros de evitar los problemas que se aproximan...
25/05/2025
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), acaba de organizar una “cumbre energética” de tres días en Santa Cruz con tres ejes: hidrocarburos, generación...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...