Chancay a la vista, mientras Bolivia se consume en luchas intestinas

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 10/11/2024

Mientras nuestros vecinos enfrentan con pragmatismo los desafíos de la crisis global, Bolivia está sumida en una vorágine de luchas intestinas.

Argentina, aunque tambaleante, emerge del pantano populista de los Kirchner; Chile avanza con disciplina; Paraguay sorprende por su energía; Brasil sueña con sentarse entre las potencias, y Perú está a días de inaugurar Chancay, el puerto más grande de Sudamérica, que promete rediseñar el comercio en la región.

¿Y Bolivia? Seguimos atrapados en el remolino de ambiciones desmedidas, lideradas por Evo Morales y el MAS, mientras una multitud cegada por el oportunismo ignora el abismo hacia el cual nos arrastra, apoyando un bloqueo irracional y el intento de legalizar la candidatura de Morales, además de eximirlo de abominables acusaciones, como el abuso sexual de menores. Afortunadamente, el bloqueo está en estertores pre mortem.

Como anotamos en una columna anterior, Bolivia ya quedó fuera del mentado corredor bioceánico Atlántico-Pacífico que, desde los puertos de Brasil, atraviesa Paraguay y Argentina, para llegar a Chile. No se puede cerrar los ojos, Bolivia se ha convertido en el vecino incómodo, identificado no por su progreso sino por la rutina de bloqueos y barreras comerciales.

En un intento tardío por evitar el colapso, hace unas semanas el presidente Luis Arce relajó algunas de las restricciones comerciales; eliminó específicos aranceles y autorizó la compra de productos básicos desde ultramar, buscando apagar el fuego en lugar de haberlo prevenido.

Pero la cuestión de fondo es más desoladora: el pueblo boliviano, especialmente en áreas indígenas y campesinas como el Chapare, sigue preso de lealtades forzadas. Es un inquietante esquema de control para el “jefazo” con una paga mínima por bloqueos, manipulación sindical y coacción territorial que aún sujetan a una población que parece inerme ante su propia explotación. Sin embargo, el cansancio comienza a asomar.

En este sombrío panorama, y a un año para el fin del mandato del MAS, nuestro vecino Perú inaugurará el megapuerto de Chancay. Y esta oportunidad debería ser uno de los objetivos de la estrategia internacional, porque sin duda será una puerta a nuevas rutas comerciales en el Pacífico y una oportunidad para atraer inversiones para sinergias público-privadas que incentiven y movilicen la producción nacional hacia el Asia.

El puerto de Chancay, ubicado a 70 kilómetros al norte de Lima, se presentará en los próximos días en la cumbre de presidentes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en Perú, a pesar de algunos contratiempos y demoras.

La magnitud de este proyecto es innegable: con una inversión cercana a los seis mil millones de dólares en su primera etapa, está diseñado para contar con un calado de unos 18 metros, permitiendo recibir barcos con capacidad para 20 mil contenedores de carga, como ningún otro en Sudamérica.

Financiado en un 60% por la empresa china Cosco Shipping y el resto por la peruana Volcan, este puerto reducirá en un tercio los tiempos de transporte entre América Latina y Asia, además de disminuir considerablemente los costos comerciales.

Como parte del aislamiento diplomático de Bolivia, impuesto por Luis Arce, el país ni siquiera ha realizado una aproximación al esquema de cooperación a través de alguna vía. Claro, no tenemos ni embajador en Lima.

Sería prudente que el Gobierno despierte y encamine algún avance, para dejar un mínimo de gestión a la próxima administración, a fin de que en el futuro el país pueda aprovechar las ventajas de este escenario tan cercano, apenas a cientos de kilómetros de nuestra frontera con Perú. El país necesita, con urgencia, recuperar el rumbo y posicionarse en la senda del desarrollo que marcará Chancay.

 

El autor es diplomático, abogado y periodista

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

23/06/2025
No es habitual que Bolivia figure en los informes globales sobre riesgo alimentario. Y, sin embargo, allí estamos, señalados entre los países que requieren...
25/05/2025
El reciente pedido de asilo del sindicalista panameño Saúl Méndez, refugiado en la embajada de Bolivia en la Ciudad de Panamá, interpela a la diplomacia...
18/05/2025
En tiempos en que los recursos naturales estratégicos reconfiguran alianzas y tensan soberanías, la presión ejercida por la Federación de Rusia sobre la...
05/05/2025
En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece...

Más en Puntos de Vista

08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
En Portada
Los casos de sarampión en Bolivia suman 97, pero desde el Viceministerio de Vigilancia Epidemiológica alertaron que aún no se alcanzó el pico máximo de...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...

Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...

Actualidad
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs...
La ciudad de Cochabamba amanece cada mañana de invierno con un manto de contaminación que incluso impide ver con...

Deportes
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...