Los “presentes griegos” de fin de ciclo

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 05/05/2025

En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece orientada a dejar “presentes griegos” a la futura administración. Muchas de estas acciones responden a decisiones apresuradas, acuerdos inoportunos y discusiones de última hora cuyo impacto real solo podrá medirse con el cambio de mando.

Aunque la erosión institucional comenzó con el prolongado mandato de Evo Morales, ha sido bajo la administración de Luis Arce Catacora que esta deriva se ha profundizado. Uno de los sectores más golpeados es el servicio diplomático, donde se ha desplazado a profesionales de carrera para colocar a militantes, familiares y allegados, lo que ha contribuido a la creciente invisibilidad de Bolivia en el escenario internacional.

Entre los acuerdos internacionales más cuestionables figura el relacionado con los hidrocarburos. Sin procedimiento formal ni presencia de la Cancillería —que por norma debe acompañar toda negociación exterior— el ministro Alejandro Gallardo sostuvo recientemente un encuentro en Teherán con su homólogo iraní, Mohsen Paknejad.

Como es una constante en esta administración, no se conocen los términos del diálogo. Preocupa, sin embargo, el avance de un acercamiento con un régimen claramente enfrentado al bloque occidental. Ya en julio de 2023 se firmó, también en Irán, un acuerdo militar que pasó casi inadvertido para la opinión pública.

Otro “regalo” comprometedor es la serie de contratos sobre litio, de los que apenas se conocen detalles. Desde el derecho internacional, ello plantea serias dudas, pues el principio de pacta sunt servanda — obliga a los Estados a cumplir de buena fe los acuerdos válidamente celebrados— exige transparencia y responsabilidad.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ha firmado con Hong Kong CBC Investment Limited un contrato para construir dos plantas de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, con una inversión estimada en 1.030 millones de dólares. Aunque faltan pasos legales y legislativos, inquieta que un gobierno saliente asuma compromisos de largo plazo sin un debate nacional.

A ello se suma un contrato de asociación accidental con la rusa Uranium One Group para instalar una planta de extracción directa y carbonatación en el mismo salar. Nuevamente, la información es escasa y el monto bordea los mil millones de dólares.

No todo se limita a recursos naturales. La Cancillería ha reactivado conversaciones con Chile —un pendiente histórico—, son vientos nuevos y está bien, pero preocupa que estas se desarrollen en reserva, especialmente respecto a los recursos hídricos compartidos. Se ha excluido a expertos y al personal técnico de Diremar, lo que genera dudas sobre el rumbo de dichas gestiones.

Si se trata de diálogos exploratorios, es un avance. Pero firmar compromisos sin preparación técnica, y con funcionarios improvisados, sería temerario. El conflicto por las aguas del Lauca desviado unilateralmente por Chile en 1962, provocando la ruptura de relaciones diplomáticas y por el Caquena o Cosapilla cuyo trazado arcifinio plantea desafíos técnicos, son de las disputas más antiguas y sensibles con Chile, con profundas implicancias diplomáticas y ambientales que requieren atención especializada.

La experiencia del Silala, resuelta bajo los principios regulados por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, puede servir de precedente si se actúa con rigor jurídico. En esa línea, la agente chilena ante la Corte Internacional de Justicia, Ximena Fuentes, reconoció que el Lauca es un curso compartido y que debe ser tratado por los principios señalados. 

Otro legado incómodo será la situación de Bolivia en el ámbito multilateral. No solo se ha perdido el derecho a voto en la Asamblea General de la ONU, también se ha comprometido la participación en decenas de organismos por falta de pago de cuotas y contribuciones obligatorias. Esta precariedad no solo desacredita al país, sino que reduce sus posibilidades de negociación, cooperación y acceso a financiamiento internacional. Es una señal clara del deterioro de nuestra presencia exterior.

Estos son apenas algunos de los “presentes griegos” que la administración Arce estaría dejando en el campo de las relaciones internacionales. Por ello, en un último gesto de responsabilidad institucional, sería deseable que toda negociación en curso se encamine con la seriedad, la transparencia y la altura que exige la buena fe del Estado boliviano ante la comunidad internacional.

 

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

05/05/2025
En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece...
29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...
21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...