Los “presentes griegos” de fin de ciclo

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 05/05/2025

En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece orientada a dejar “presentes griegos” a la futura administración. Muchas de estas acciones responden a decisiones apresuradas, acuerdos inoportunos y discusiones de última hora cuyo impacto real solo podrá medirse con el cambio de mando.

Aunque la erosión institucional comenzó con el prolongado mandato de Evo Morales, ha sido bajo la administración de Luis Arce Catacora que esta deriva se ha profundizado. Uno de los sectores más golpeados es el servicio diplomático, donde se ha desplazado a profesionales de carrera para colocar a militantes, familiares y allegados, lo que ha contribuido a la creciente invisibilidad de Bolivia en el escenario internacional.

Entre los acuerdos internacionales más cuestionables figura el relacionado con los hidrocarburos. Sin procedimiento formal ni presencia de la Cancillería —que por norma debe acompañar toda negociación exterior— el ministro Alejandro Gallardo sostuvo recientemente un encuentro en Teherán con su homólogo iraní, Mohsen Paknejad.

Como es una constante en esta administración, no se conocen los términos del diálogo. Preocupa, sin embargo, el avance de un acercamiento con un régimen claramente enfrentado al bloque occidental. Ya en julio de 2023 se firmó, también en Irán, un acuerdo militar que pasó casi inadvertido para la opinión pública.

Otro “regalo” comprometedor es la serie de contratos sobre litio, de los que apenas se conocen detalles. Desde el derecho internacional, ello plantea serias dudas, pues el principio de pacta sunt servanda — obliga a los Estados a cumplir de buena fe los acuerdos válidamente celebrados— exige transparencia y responsabilidad.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ha firmado con Hong Kong CBC Investment Limited un contrato para construir dos plantas de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, con una inversión estimada en 1.030 millones de dólares. Aunque faltan pasos legales y legislativos, inquieta que un gobierno saliente asuma compromisos de largo plazo sin un debate nacional.

A ello se suma un contrato de asociación accidental con la rusa Uranium One Group para instalar una planta de extracción directa y carbonatación en el mismo salar. Nuevamente, la información es escasa y el monto bordea los mil millones de dólares.

No todo se limita a recursos naturales. La Cancillería ha reactivado conversaciones con Chile —un pendiente histórico—, son vientos nuevos y está bien, pero preocupa que estas se desarrollen en reserva, especialmente respecto a los recursos hídricos compartidos. Se ha excluido a expertos y al personal técnico de Diremar, lo que genera dudas sobre el rumbo de dichas gestiones.

Si se trata de diálogos exploratorios, es un avance. Pero firmar compromisos sin preparación técnica, y con funcionarios improvisados, sería temerario. El conflicto por las aguas del Lauca desviado unilateralmente por Chile en 1962, provocando la ruptura de relaciones diplomáticas y por el Caquena o Cosapilla cuyo trazado arcifinio plantea desafíos técnicos, son de las disputas más antiguas y sensibles con Chile, con profundas implicancias diplomáticas y ambientales que requieren atención especializada.

La experiencia del Silala, resuelta bajo los principios regulados por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, puede servir de precedente si se actúa con rigor jurídico. En esa línea, la agente chilena ante la Corte Internacional de Justicia, Ximena Fuentes, reconoció que el Lauca es un curso compartido y que debe ser tratado por los principios señalados. 

Otro legado incómodo será la situación de Bolivia en el ámbito multilateral. No solo se ha perdido el derecho a voto en la Asamblea General de la ONU, también se ha comprometido la participación en decenas de organismos por falta de pago de cuotas y contribuciones obligatorias. Esta precariedad no solo desacredita al país, sino que reduce sus posibilidades de negociación, cooperación y acceso a financiamiento internacional. Es una señal clara del deterioro de nuestra presencia exterior.

Estos son apenas algunos de los “presentes griegos” que la administración Arce estaría dejando en el campo de las relaciones internacionales. Por ello, en un último gesto de responsabilidad institucional, sería deseable que toda negociación en curso se encamine con la seriedad, la transparencia y la altura que exige la buena fe del Estado boliviano ante la comunidad internacional.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

18/05/2025
En tiempos en que los recursos naturales estratégicos reconfiguran alianzas y tensan soberanías, la presión ejercida por la Federación de Rusia sobre la...
05/05/2025
En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece...
29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...
21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
A las 0:15 de este martes el Secretario de Cámara del TSE, informó que el registro definitivo de la candidatura de Andrónico Rodríguez, su acompañante de...
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”, anunció el vocal del Tribunal Supremo...

Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos en las elecciones de 2020.
Francisco Vargas asegura que las salas constitucionales de La Paz y el Beni pretender subordinar las competencias y decisiones del TSE a sus decisiones.
Mientras una multitud se acerca a la sede del Tribunal Supremo Electoral, los delegados de la Alianza Popular están con la inscripción de sus candidatos a las...
La medida cautelar fue emitida por una sala de Beni.

Actualidad
A las 0:15 de este martes el Secretario de Cámara del TSE, informó que el registro definitivo de la candidatura de...
“Si el pueblo boliviano no participa en estas elecciones, no se va a llevar (a cabo) las elecciones”, manifestó Wilma...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos...
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”,...

Deportes
La Selección Sub-17 de Bolivia se enfrentará el martes a Paraguay en su última presentación en el cuadrangular que se...
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...