El zurdo socialista y el cambita capitalista

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 08/12/2024

El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado una ola de críticas y muchos lo han calificado de desafortunado. Esta situación pone sobre la mesa un debate esencial sobre la relación entre el sistema capitalista, las leyes del mercado y el modelo económico defendido por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Un productor “cambita” resumió el malestar de su sector frente a las declaraciones de Arce: “Es un mal mensaje y una falta de ubicación, porque el sector sólo sabe producir”. Desde las grandes agroindustrias hasta los pequeños agricultores del departamento de Santa Cruz constituyen en conjunto el motor económico que sostiene la seguridad alimentaria de Bolivia. Así nomás.

A pesar de las trabas burocráticas y las constantes tensiones políticas, no sólo los productores cruceños sino también el empresariado boliviano en general, continúan pagando impuestos y enfrentando obstáculos que, según ellos, provienen de un modelo económico que mezcla la retórica socialista del siglo XXI con las prácticas capitalistas más básicas.

En esencia, los productores y empresarios trabajan bajo las leyes del mercado, donde la oferta y la demanda regulan la actividad económica, mientras sostienen al Estado boliviano con toda su gigantesca burocracia compuesta, en gran parte, por militantes del MAS incapaces de producir un alfiler.

Aunque el discurso del MAS se presenta como socialista, en la práctica ha sido el libre mercado el que ha permitido al Gobierno sostenerse durante los últimos 18 años de comunitarismo. La dependencia de la recaudación tributaria proveniente del sector productivo privado ha sido clave para financiar el fracaso de todos los programas estatales y la estructura burocrática del partido, muy vinculada con la corrupción transversal.

Sin embargo, el gobierno del MAS ha utilizado un discurso que demoniza al sector empresarial privado mientras recauda los tributos con vivas y glorias a su “excelente gestión”. Esta hipocresía, calificada por algunos como un “falso socialismo”, ha generado tensiones entre el Gobierno y los productores privados, especialmente en momentos de crisis económica como el actual.

En este escenario complicado por el incremento en los precios de los alimentos y otros bienes esenciales, ya son varios los que coinciden en que las dificultades actuales no pueden atribuirse únicamente a las dinámicas del mercado o a los productores. Más bien, apuntan a la falta de políticas públicas efectivas que respondan a los desafíos estructurales de la economía nacional, la atracción de inversiones privadas, la creación de empresas y la desburocratización urgente del aparato estatal.

El presidente Arce, lejos de asumir su responsabilidad, ha sido acusado de “lavarse las manos” y de actuar con “incapacidad y cobardía” frente a los problemas del país. Su Gobierno ha optado por culpar al sector productivo privado, desviando la atención de las carencias en planificación e inversión.

Uno de los aspectos más contradictorios del modelo económico del MAS es su dependencia de las leyes del mercado para sostener su discurso socialista. A pesar de las críticas al capitalismo, el Gobierno ha privilegiado la dinámica de oferta y demanda para garantizar ingresos tributarios. En este sentido, las leyes del mercado no sólo han perforado las bases del modelo socialista, sino que también han expuesto su fragilidad.

No hay duda de que este modelo está agotado y la gente está cansada de las promesas incumplidas del MAS y de un sistema que no logra ofrecer estabilidad ni prosperidad. Sin embargo, todo apunta a que las herramientas mal gestionadas por el Gobierno han priorizado el control político del MAS sobre el desarrollo económico.

El futuro económico de Bolivia requiere un replanteamiento profundo de sus políticas y prioridades. En lugar de buscar culpables en el sector productivo privado, el Gobierno debería incentivar el acceso a la infraestructura productiva, liberar la creación de empleo para aumentar la competitividad de los productores bolivianos.

Si esta formula no coincide con los mantras socialistas que recitan los “zurdos” (como les dice Milei a los izquierdistas), por lo menos el Gobierno debería reducir la burocracia estatal, aligerando la carga administrativa muy podrida por las desigualdades y las tensiones políticas entre los mismos militantes del MAS.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

12/01/2025
El Concejo Municipal de Cochabamba ha sorprendido con la aprobación de la Ley Municipal Nº 1575 de incremento tarifario en un tiempo récord de tan solo 12...
05/01/2025
La nación boliviana, fundada en 1825 tras una heroica lucha emancipadora, nació con el anhelo de ser independiente, y ante todo libre de los influyentes...
29/12/2024
No cabe duda de que las divisiones políticas en Bolivia han obstaculizado la consolidación de una oposición unificada, pero ahora las elecciones primarias...
22/12/2024
La privatización de las empresas públicas fue uno de los mantras más repetidos, allá por 2005, por los izquierdistas Evo Morales y Luis Arce para justificar...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
A la fecha, suman 16 proyectos de ley para créditos externos por poco más de $us 1.660 millones retenidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no atenderlo en el trópico de Cochabamba,...

La directora general de Migración, Katherine Calderón, informó que se mantienen vigente la alerta migratoria contra Evo Morales, imputado por trata de...
En el Chapare circulan panfletos en el que “sentencian” de muerte a un supuesto narcotraficante vinculado en los últimos asesinatos ocurrido en esa región del...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

Actualidad
TikTok, la popular plataforma de videos cortos, volvió ayer a estar disponible en Estados Unidos después de un apagón...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una...
En el contexto de una tregua acordada entre Israel y el grupo palestino Hamás, la Cruz Roja Internacional confirmó ayer...
Este lunes 20 de enero comienzan las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en...

Deportes
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...
Cinco clubes bolivianos se encuentran entre los 700 mejores equipos del planeta, según el recuento 2024 de la...
El futbolista español-guineano Cobel Sow García, de 18 años, ingresó al radar de la Selección nacional y del entrenador...
Ni Universitario, ni San Antonio. El defensor central argentino Julio Vila (29 años) sorprendió ayer al fichar por CDT...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso