Generación del Bicentenario

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 24/01/2025

Ena generación histórica se define de acuerdo con ciertos hechos relevantes que, de alguna manera y de tiempo en tiempo, calan su conciencia, a menudo traumatizándola, forjando su sensibilidad, dotándola de una inclinación política y, consecuentemente, orientándola hacia una meta definida por ella misma. En su libro Montenegro y su tiempo, Valentín Abecia López, hablando de la Generación del Centenario, esa que vivió los días en que Bolivia recordaba sus primeros cien años como nación independiente, dice: “La generación sin ventura, la llama Frontaura Argandoña, y tal vez tenga razón, aunque se la conoce mejor como la generación del Centenario o del Chaco, en concreto era gente que había nacido a comienzos del siglo XX y que, al promediar el centenario de la creación de Bolivia, se encontraba entre los 20 y 25 años, con el ímpetu y las ganas suficientes como para querer cambiar todo lo cambiable, así como lo incambiable”.

Al igual que aquella Generación del Centenario o del Chaco, también hubo, por ejemplo, una generación del Pacífico, una generación de las dictaduras de los 60, 70 y 80 y una generación que vivió el llamado neoliberalismo de los 80, 90 y principios de los 2000. Cada una de ellas tuvo una mentalidad diferente de las demás y seguramente ideales, frustraciones o prejuicios particulares. Cada una miró, interpretó y desafió de distinta manera la realidad nacional.

En este sentido, me atrevería a decir que ahora existe una generación del bicentenario, es decir, un grupo de personas de una franja etaria común y con una mentalidad relativamente homogénea respecto a ciertos temas públicos o de interés general. Y me parece que se definió con nitidez gracias a dos hechos muy importantes del pasado reciente: el referéndum del 21 de febrero de 2016 y las movilizaciones suscitadas a fines de 2019, luego de las fallidas elecciones generales de ese año. Considero que ambos hechos tuvieron la suficiente fuerza histórica como para generar en los jóvenes de esos años una conciencia con proyección a futuro y un descontento generalizado que originó una mirada más o menos crítica de la realidad contemporánea. Hablo de personas nacidas entre fines del siglo XX y principios del XXI, jóvenes que, para el plebiscito del 21 de febrero de 2016 y las elecciones de 2019, debieron tener entre dieciocho y treinta años.

El 21 de febrero de 2016 fue un parteaguas. Hasta entonces, el MAS ya había demostrado ser un partido autoritario y ecocida y había incurrido en varios hechos de corrupción. Pero no fue sino hasta 2016 que dio una señal clara de querer prorrogarse indefinidamente en el poder. Los dos años subsiguientes, 2017 y 2018, estuvieron llenos de polémicas respecto al desconocimiento del voto ciudadano de 2016… y 2019 no fue nada más que una consecuencia directa de aquel plebiscito de hacía tres años y ocho meses, cuyo resultado fue desconocido por el poder. Las movilizaciones de fines de 2019, las más masivas que registra la historia nacional, fueron protagonizadas por miles de jóvenes que se sintieron engañados, como también fueron jóvenes descontentos quienes en La Paz armaron barricadas en enero de 1871 para derrocar a Mariano Melgarejo, se movilizaron ante el los intentos de prórroga de Hernando Siles Reyes o combatieron en 1952.

La historia suele repetirse, pero nunca retrocede; entonces —mala noticia para los autoritarios— es realmente difícil que esta Generación del Bicentenario, interconectada y, para mala suerte de los nostálgicos descolonizadores, globalizada y firme pasajera de la tan denostada nave de la modernidad occidental, renuncie a los valores inherentes a la democracia liberal y la racionalidad, tales como los derechos humanos, la alternancia en el poder o el cuidado de la naturaleza. Eso no quiere decir que todos los jóvenes, por el hecho de ser jóvenes, serán críticos del régimen ni que ya no habrá más autoritarios que no practiquen las reglas de la democracia; lo que digo es que creo que los más importantes valores democráticos están ya sedimentados, y será muy difícil para los potenciales autócratas deteriorarlos.

Normalmente escribo mis artículos con un tenor escéptico, tal vez incluso desencantado. Pero ahora quiero ser optimista y depositar mis esperanzas en aquella generación —la mía— que en 2016 le dijo no a la reproducción indefinida en el poder de un solo hombre, que en 2019 se movilizó, marchando y haciendo vigilias, cuando todo indicaba que había habido un fraude electoral y que en 2024 marchó en defensa de los animales, los ríos y los bosques orientales. En ella está el futuro y, sobre todo, el presente del país.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que que concluyó con éxito la XVIII Jornada Monetaria “Política Monetaria en...
La contracción de este sector fue de un 30 a 35% en 2024, lo mismo ocurrirá este año, señala el presidente de la Caboco.

Deportes
El buen resultado del partido en Potosí, el domingo, convenció a los dirigentes de convertir su interinato en...
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...