Trump, el Chapare y los cárteles

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 26/01/2025

El pasado lunes, el presidente Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que incluyen la designación de los cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas. Esta medida abarca no sólo a las grandes redes de tráfico de drogas, sino también a los fabricantes de sustancias ilícitas. En las próximas semanas, el Departamento de Estado publicará un listado oficial de estas organizaciones, lo que promete muchas sorpresas en este lado oscuro del universo.

Aunque Bolivia no es tradicionalmente conocida como un país dominado por cárteles, su papel como productor clave de cocaína es ampliamente reconocido. En la región del Chapare, una zona tropical de alta actividad cocalera, existen numerosas fábricas que alimentan la cadena de tráfico hacia mercados de América del Norte, Europa y Asia. La cuestión clave es si Trump considera a los productores de cocaína del Chapare como un cártel organizado.

En el Chapare, las federaciones de cocaleros no solo controlan la producción y comercialización de la hoja de coca, sino que ejercen una fuerte influencia en los poderes del Estado boliviano. Estas organizaciones han sido acusadas de presionar a las autoridades para evitar investigaciones que las vinculen al narcotráfico.

El año 2003, durante la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada y desde el Ministerio del Gobierno ya se conocían informes que indicaban que algunos de los miembros de las federaciones habrían recibido entrenamiento militar en Cuba y apoyo de expertos guerrilleros colombianos con experiencia en el resguardo de rutas de narcotráfico. Durante décadas las federaciones han financiado políticas públicas destinadas a presentarlas como defensoras de la democracia y la reserva moral del país, mientras emplean tácticas que generan miedo y control sindical.

La decisión de Trump de equiparar a los cárteles con organizaciones terroristas no es del todo novedosa en Bolivia. En 2012, el expresidente Evo Morales reformó el artículo 133 del Código Penal boliviano, definiendo como actos terroristas aquellos que atenten contra la salud pública (producir cocaína) y la seguridad de los medios de transporte (bloquear caminos) que busquen generar alarma colectiva. Sin embargo, este tipo de delito no ha sido aplicado a los grupos del Chapare, a pesar de las pruebas que, según algunos analistas, vinculan a estas federaciones con actividades ilícitas.

Uno de los mayores desafíos para Bolivia será desvincular al aparato gubernamental del narcotráfico institucionalizado. La extradición del coronel Maximiliano Dávila, exjefe policial acusado de vínculos con el narcotráfico, es un caso emblemático de la presión internacional. Su envío a EUU para enfrentar la justicia podría ser interpretado como un primer paso hacia la cooperación con la administración de Trump, incluyendo la posible reinstalación de la Drug Enforcement Administration (DEA), expulsada del país en 2008.

Por otro lado, la cercanía de Evo Morales con Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y acusado por EEUU de narcoterrorismo, podría complicar aún más su situación. Con una recompensa de 24 millones de dólares sobre la cabeza de Maduro, la posible inclusión de Morales y otros líderes bolivianos en una lista de figuras vinculadas al terrorismo es un escenario que genera inquietud. En este contexto, las próximas semanas serán preocupantes para figuras como Evo Morales, cuya reputación se torna cada vez más complicada.

Si las federaciones son etiquetadas como cárteles, existe la posibilidad de atentados violentos como represalia, contra intereses de EEUU en Bolivia, extremo éste que no puede ser descartado. Además, cualquier intento por parte del Gobierno boliviano de cortar vínculos con las redes criminales infiltradas en el aparato estatal podría generar inestabilidad política interna, como ya ocurrió en 2024 con los bloqueos de caminos orquestados por las federaciones de cocaleros.

La decisión de Trump de calificar a los cárteles como organizaciones terroristas podría marcar un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. Más allá de las tensiones políticas y los riesgos de represalias, esta medida tiene el potencial de desarticular redes que han operado durante años con relativa impunidad. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del Gobierno boliviano para enfrentar tanto las presiones internacionales como las internas.

El autor es abogado

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

02/03/2025
El pasado martes, Evo Morales envió a un emisario para presentar su renuncia al partido de gobierno, MAS, con la intención de habilitarse como militante en...
16/02/2025
La reelección es el fin. El medio para lograrlo está en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal...
09/02/2025
En las últimas semanas, ha llamado la atención la presencia, en el entorno de los principales precandidatos de la oposición, de personajes marginales que...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
19/03/2025
En Portada
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...

Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026...
El ministro de Educación, Omar Veliz, hizo un llamado público a los sectores como los transportistas a protestar con un  bloqueo en la Asamblea Legislativa,...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba tendrá este viernes un clima templado con una temperatura máxima de 26 grados Celsius, la...
La justicia dictó ayer detención domiciliaria y una fianza de Bs 20 mil para el responsable del accidente que cobró la...
La ausencia de la mayor parte de senadores imposibilitó que haya el quórum necesario para instalar la sesión de la...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes,...

Deportes
Bolivia no pudo con el objetivo de romper con la historia, ayer cayó por 3-1 ante Perú, en el duelo por la fecha 13 de...
El estratega Julio César Baldivieso oficialmente dejó de ser el director técnico del plantel de San Antonio de Bulo...
Paraguay y Brasil escalaron en la tabla de posiciones de las eliminatorias después que ayer vencieron a Chile (1-0) en...
Uruguay y Argentina se volverán a encontrar hoy (19:30 HB) en un nuevo episodio de uno de los cláscicos más antiguos...

Tendencias
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...
Astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia conocida más distante, JADES-GS-z14-0, descubierta en 2024 y cuya luz...

Doble Click
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, según el World Happiness Report elaborado bajo la...
La casa del sur, Viernes de soltero, Boquerón y Fuertes son las películas que proyectará hoy Prime Cinemas en sus...
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...