El peligro de la regresión

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 21/03/2025

Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier Rambaud, es autor también de una célebre Biografía de la humanidad (Ariel, 2018).

Aquel libro, luego de explicar ciertas pulsiones aparentemente innatas del ser humano y que no son precisamente pacíficas o compasivas, hace un breve recorrido macrohistórico de aquellos eventos y circunstancias en que el ser humano se mostró agresivo, violento y hasta cruel y sádico. Pues al lado de las progresivas y lentas conquistas sociales, como la abolición total de la esclavitud (que llegó en Mauritania vergonzosamente tarde, en 1980) o los derechos humanos (conquistados en la primera mitad del siglo XX), los sapiens se mostraron notablemente violentos (“salvajes”, “bárbaros”) en ciertos eventos, lo cual hace dudar de la irreversibilidad de sus conquistas beneficiosas.

Según varios historiadores y filósofos contemporáneos, como el mismo Marina, desde una perspectiva satelital o macrohistórica, los seres humanos, cuando se liberan del miedo, el odio y el dogmatismo, van convergiendo hacia una sola y misma civilización (básicamente, a un mismo modo de entender la vida, que en palabras sencillas es la aceptación de la democracia) y los hechos de violencia extrema serían solamente pequeños escollos, casi anécdotas, en el gran decurso de la historia. Desde esa perspectiva, lo que cabría esperar sería la eventual eliminación de los impulsos violentos que mancharon de tanta sangre y mojaron con lágrimas las páginas de la historia universal. El capital cultural, que se transmite de generación a generación a lo largo del tiempo a través de la educación tanto en el hogar como en las escuelas, y en el cual está contemplada la democracia (al menos en la mayor parte del mundo), iría eliminando aquellos conceptos irracionalistas como el de la superioridad de la tribu, de la raza o de la religión.

Sin embargo, aquellos prejuicios, que finalmente son también parte de un capital cultural (es decir, modificable) y, según Marina, los que dieron paso a las cazas de brujas o las ordalías, no serían los únicos factores de la inhumanidad, pues también tendríamos que atribuirles cierta culpa a los probables motivos “naturales”; es decir, aquellos con los cuales nuestro cerebro podría estar configurado desde antes de que nacemos. También varios pensadores, sobre todo psicoanalistas, neurocientíficos y psicólogos, se han ocupado de ello, sin llegar hasta el presente a respuestas definitivas.

Hasta aquí, mucho es inferencia y deducción filosófica (valiosas, por cierto). A lo que me interesa llegar es a la reflexión sobre las democracias actuales en el mundo. Ciertamente la historia es irrepetible y, al mismo tiempo, maravillosamente repetitiva; en ella se halla una dualidad parecida a la de los sapiens, quienes, con estar configurados para aprender conceptos y abstraer, son al mismo tiempo extraordinariamente inocentes y empecinados en repetir los errores que sus antepasados cometieron mil veces. En este sentido, no me parece descabellado pensar en que las instituciones, como los Parlamentos o los tribunales independientes, puedan desaparecer en el futuro o por lo menos seguirse debilitando más. 

No se debe olvidar, pues, que un gran porcentaje de países son lugares donde el mito y la leyenda son más potentes que la racionalidad y la crítica. Pero aun democracias relativamente bien consolidadas, como EEUU, Francia, Italia o Alemania, podrían, pues nada asegura lo contrario, revivir viejos prejuicios, mitos o leyendas nacionalistas o de otro tipo. En América Latina los mitos nacionalistas no tienen la fuerza necesaria para cambiar el orden mundial, ya que los mismos países y sus economías no son tan fuertes como los anteriormente mencionados; pero en ello otro tipo de mitos, como los que predican con extraordinario éxito los populistas y demagogos que de tiempo en tiempo aparecen, pueden encontrar masas electoras y seguir dañando sus frágiles democracias. 

Bolivia es un claro ejemplo en el cual el mito de la inmaculada nación nacional-popular, no solo en tiempos del MAS, sino en realidad desde siempre, ha calado profundo, despertando nostalgias y recuerdos (muchos de estos inventados) obsesivos a los que es imposible regresar, pero que incitan a la belicosidad. Solo espíritus amantes de la objetividad histórica pueden darse cuenta de que la historia está hecha, en gran medida, de relatos así y de que estos fueron los causantes de tanta regresión periódica y de tanto sufrimiento.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

14/02/2025
¿Cómo se puede depositar confianza en algo que no funciona y está corrompido hasta su médula? Reconstruyéndolo, renovándolo, poniéndolo en forma.
31/01/2025
Cuando en junio de 2020 se produjo el cierre del Ministerio de Culturas y Turismo creí que de entre todos los abusos que estaba cometiendo el Gobierno de...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...