Reflexiones sobre la droga poder

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 21/02/2025

En la última edición “aumentada y corregida” de su superventas Historia de Bolivia (publicada en 2015 por la editorial paceña G.U.M.), el célebre historiador estadounidense Herbert S. Klein, analizando hechos del pasado boliviano muy reciente (en concreto, los años del proceso de cambio), dice: “El partido MAS y sus líderes han tenido la creciente voluntad de atacar a instituciones democráticas fundamentales, comprometidos con su visión de una sociedad revolucionaria. No queda claro qué tan lejos el partido y sus líderes llegarán, en esta dirección, para justificar sus reformas sociales y económicas”.

Ningún académico serio o intelectual digno de reconocimiento puede desconocer la profesionalidad de Klein en sus juicios sobre la historia boliviana planteados en aquella obra. La cita de arriba es de un lugar del libro en el que se hace un balance sobre las fundamentales medidas de gobierno del MAS y se contrasta lo positivo con lo negativo de lo que va desde 2006 hasta 2014.

Han pasado 10 años de aquella publicación de Klein y las palabras “no queda claro qué tan lejos el partido y sus líderes llegarán, en esta dirección, para justificar sus reformas sociales y económicas” resuenan como un eco siniestro y erizan la piel, pues estamos a seis meses escasos de una contienda electoral crucial, ya que, luego de toda el agua que ha pasado debajo del puente, sabemos que ahora el dilema será o reconstrucción democrática o proyecto totalitario.

En este escenario, lo más importante es tratar de ver con claridad a través de la reflexión que cada uno pueda hacer en su soledad o en comunidad. Hay que entender que el poder, desde hace milenios, ha sido una especie de droga para el ser humano (el impulso más potente que lo mueve, según Nietzsche) y que es la democracia (a través de la alternancia política) la que garantiza que las personas y partidos lo posean solo de forma temporaria.

Un fenómeno no menos interesante es la sumisión de los pueblos, la obediencia ciega de un gran número de seres humanos a un pequeño número de poderosos. ¿Por qué hay periodos en la historia en que grandes masas secundan, ya sea con aplausos, ya de manera más resignada, el poder de algún autócrata?

Ejercer el poder siempre resulta atractivo para los políticos, lo cual lo hace siempre sospechoso de peligro, pero cuando es codiciado (y eventualmente ejercido) por políticos ignaros e impulsivos, resulta mucho más peligroso. Cuando un ignorante asciende a un puesto de mando del poder público, siente una especie de excitación infantil que le hace percibir, tal vez inconscientemente al principio, que su investidura no tendrá un final.

Por eso —igual que el conocimiento, el dinero y la fama— el poder, para ser benéfico y sano, debe ser considerado solo como una herramienta y estar acompañado por la sabiduría; en otras palabras, por un conocimiento de los fines trascendentales y no de los medios mundanos y prosaicos, conocimiento que, en realidad y por desgracia, muy pocas personas poseen.

La mayoría de quienes idolatran fanáticamente a Evo Morales no pudo gozar de una educación de buen nivel ni de contacto con libros o profesores. Por ende, conocimientos sobre alternancia, pluralismo o Estado de derecho les son ajenos. Pero frente a ellos no se puede sentir rencor, sino compasión.

Por eso nuestra actitud de ciudadanos reflexivos debería consistir en educar al históricamente marginado y actuar civilizada y empáticamente —en la familia, el trabajo o los lugares de ocio— para que la mentalidad del votante vaya transformándose, pues bajo ningún argumento razonable podría sostenerse que ellos debieran dejar de votar, como con ingenuidad dijo hace pocos días otro ignorante.

Grandes santos como Pablo o Tomás de Aquino, virtuosos como Sócrates o Buda, terminarían corrompiéndose en una posición de poder si la conservasen mucho tiempo. ¿Por qué en la historia de los siglos, a la par que se va otorgando más confianza a la razón, aparecen de manera reiterativa nubes de irracionalidad y violencia? Porque los seres humanos no dejamos de poseer un yo cavernario y tribal. Hay que estar alertas ante lo que ese ego pueda decir, a los candidatos y a nosotros mismos, a la hora de marcar con una equis la papeleta electoral.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

01/08/2025
¿Es Bolivia un Estado inviable? La misma pregunta podía hacerse ayer, cuando el país cumplía un año de vida, en 1826… o cuando cumplía cien años, en 1925. Y...
25/07/2025
El MAS no está muerto, como muchos creen: está muriendo, que es diferente. Los proyectos populistas, hegemónicos y “revolucionarios” no mueren ni fácil ni...
11/07/2025
Leo la biografía que de Germán Busch hizo el periodista e historiador Robert Brockmann, Dos disparos al amanecer (2016), y al hacerlo, como cuando leo...
04/07/2025
Creo que era 2010 cuando, en el patio del cole, durante el recreo, un condiscípulo mío propuso al grupo de muchachos que rondábamos los 15 abriles: “Oigan: ¿...
27/06/2025
No solo el Dios del Apocalipsis, también algunos pensadores del mundo antiguo como Sócrates o el moderado Aristóteles vomitarían la cara de un tibio. Antes...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...