¿Confianza en las instituciones…?

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 14/02/2025

¿Cómo se puede depositar confianza en algo que no funciona y está corrompido hasta su médula? Reconstruyéndolo, renovándolo, poniéndolo en forma.

A diferencia de algunos libertarios, anarcocapitalistas y otros derechistas radicales que generalmente plantean dinamitar el Estado (o reducirlo a su expresión mínima), yo considero vital seguir creyendo en las instituciones públicas como entes reguladores de una convivencia razonable entre ciudadanos. Por tanto, estimo que la confianza que las personas depositen en ellas será vital para reconstruir un sistema, hoy a todas luces, estropeado por casi 20 años de un régimen antidemocrático.

Sin instituciones como un Ministerio de Educación o de Salud, un Parlamento, un Órgano Judicial, una Policía o un sistema penitenciario, por mencionar sólo algunas, ¿cómo sería posible la vida en comunidad, base de la libertad individual y de la supervivencia como especie humana?

No cabe duda de que el crecimiento desmesurado del Estado boliviano en tiempos del Proceso de Cambio, como ocurrió luego de la Revolución Nacional de 1952, corrompió casi todas las instituciones públicas; tampoco de que un Gobierno racionalista y ético eliminaría varias de aquellas, tales como la Procuraduría, Diremar o muchos viceministerios (como el de Medicina Tradicional), que fueron creados premeditadamente para hacer creer a las masas que sus demandas serían satisfechas y para otorgar empleo a los adherentes del partido.

Pero tampoco habría que dudar de que, eventualmente, el empresario privado no podría cubrir la demanda de, por ejemplo, educación y salud en ciertas áreas, en las cuales sería el Estado el que debiera proveerlas. No debe olvidarse que no puede existir libertad cuando no hay emancipación material ni cuando no hay un árbitro que sanciona las faltas. Por todo esto, es importante recordar, como demócratas, que las instituciones no son malas en esencia y que el liberalismo, tanto político como económico, tiene parte de su fundamento filosófico en ellas.

La falta de confianza en la esencia de las instituciones puede erosionar más el piso democrático de una sociedad, como cuando un liberal desencantado con el régimen o un anarquista que se rehúsa a votar en las elecciones, dejan de ser parte de la comunidad y rechazan, por ejemplo, votar en elecciones o acudir al sistema judicial para dirimir sus controversias. Esas actitudes los convertirían en una especie de parias que resuelven sus problemas a través de medios ilegales o violentos.

El problema es que una parte de liberales/libertarios/conservadores latinoamericanos que refunfuñan y predican en medios y redes sociales no entienden bien lo que es el liberalismo. Esta doctrina, bien aplicada, funciona de manera más flexible y creativa de lo que ellos creen y quisieran; en Europa, por ejemplo, se fundamenta en pactos y coaliciones con otros partidos y su péndulo está hacia la izquierda o hacia la derecha, según la circunstancia.

Para restaurar la confianza en las instituciones, se necesita un espíritu crítico que, desde el liberalismo, ponga en duda las bondades del liberalismo. Me explico. No hay duda de que la democracia y el liberalismo están en crisis, por diversos factores. Durante la pandemia de Covid, por ejemplo, fue más eficiente en el control del virus el autoritarismo chino que una blanda democracia estadounidense o sueca. Por esto, ¿no debería el liberalismo replantearse y autocriticarse de manera implacable? ¿No es su esencia autocorregirse en vez de quedarse en la cómodida de la autocomplacencia?

Estamos de acuerdo con que cuando las sociedades se liberan de la pobreza extrema, el miedo y el dogmatismo, convergen hacia un modelo ético universal, vinculado con la confianza en la razón, la participación en el poder político y las seguridades jurídicas, las cuales ya se consiguieron en algunos países desarrollados.

Sin embargo, esos no son de ninguna manera logros irreversibles: pueden colapsar si no se trabaja en preservarlos y fortalecerlos. Nada nos asegura un final feliz.

Por todo ello, trabajar en la confianza en las instituciones públicas es importante, tanto como votar por el candidato y el partido que más señales den de poder reconstruirlas.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...
14/02/2025
¿Cómo se puede depositar confianza en algo que no funciona y está corrompido hasta su médula? Reconstruyéndolo, renovándolo, poniéndolo en forma.
31/01/2025
Cuando en junio de 2020 se produjo el cierre del Ministerio de Culturas y Turismo creí que de entre todos los abusos que estaba cometiendo el Gobierno de...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
19/03/2025
En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...
El ministro de Educación, Omar Veliz, hizo un llamado público a los sectores como los transportistas a protestar con un  bloqueo en la Asamblea Legislativa,...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó que en su reciente conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, abordaron la...

Actualidad
La población podrá encontrar a partir de la fecha productos a precios accesibles en el nuevo Mercado Integración del...
La ciudad de Cochabamba tendrá este viernes un clima templado con una temperatura máxima de 26 grados Celsius, la...
La justicia dictó ayer detención domiciliaria y una fianza de Bs 20 mil para el responsable del accidente que cobró la...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
La dirigencia de Wilstermann hoy presentó al argentino Marcelo Bergese como el nuevo gerente deportivo de la...
La Copa América de Futsal Femenina, arrancará este sábado en Sao Paulo, Brasil. Bolivia enfrentará en su debut al...
Esta noche Juan Carlos Prado y Hugo Dellien jugarán los cuartos de final del Challenger de Yucatán ante el brasileño...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...