¿Confianza en las instituciones…?

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 14/02/2025

¿Cómo se puede depositar confianza en algo que no funciona y está corrompido hasta su médula? Reconstruyéndolo, renovándolo, poniéndolo en forma.

A diferencia de algunos libertarios, anarcocapitalistas y otros derechistas radicales que generalmente plantean dinamitar el Estado (o reducirlo a su expresión mínima), yo considero vital seguir creyendo en las instituciones públicas como entes reguladores de una convivencia razonable entre ciudadanos. Por tanto, estimo que la confianza que las personas depositen en ellas será vital para reconstruir un sistema, hoy a todas luces, estropeado por casi 20 años de un régimen antidemocrático.

Sin instituciones como un Ministerio de Educación o de Salud, un Parlamento, un Órgano Judicial, una Policía o un sistema penitenciario, por mencionar sólo algunas, ¿cómo sería posible la vida en comunidad, base de la libertad individual y de la supervivencia como especie humana?

No cabe duda de que el crecimiento desmesurado del Estado boliviano en tiempos del Proceso de Cambio, como ocurrió luego de la Revolución Nacional de 1952, corrompió casi todas las instituciones públicas; tampoco de que un Gobierno racionalista y ético eliminaría varias de aquellas, tales como la Procuraduría, Diremar o muchos viceministerios (como el de Medicina Tradicional), que fueron creados premeditadamente para hacer creer a las masas que sus demandas serían satisfechas y para otorgar empleo a los adherentes del partido.

Pero tampoco habría que dudar de que, eventualmente, el empresario privado no podría cubrir la demanda de, por ejemplo, educación y salud en ciertas áreas, en las cuales sería el Estado el que debiera proveerlas. No debe olvidarse que no puede existir libertad cuando no hay emancipación material ni cuando no hay un árbitro que sanciona las faltas. Por todo esto, es importante recordar, como demócratas, que las instituciones no son malas en esencia y que el liberalismo, tanto político como económico, tiene parte de su fundamento filosófico en ellas.

La falta de confianza en la esencia de las instituciones puede erosionar más el piso democrático de una sociedad, como cuando un liberal desencantado con el régimen o un anarquista que se rehúsa a votar en las elecciones, dejan de ser parte de la comunidad y rechazan, por ejemplo, votar en elecciones o acudir al sistema judicial para dirimir sus controversias. Esas actitudes los convertirían en una especie de parias que resuelven sus problemas a través de medios ilegales o violentos.

El problema es que una parte de liberales/libertarios/conservadores latinoamericanos que refunfuñan y predican en medios y redes sociales no entienden bien lo que es el liberalismo. Esta doctrina, bien aplicada, funciona de manera más flexible y creativa de lo que ellos creen y quisieran; en Europa, por ejemplo, se fundamenta en pactos y coaliciones con otros partidos y su péndulo está hacia la izquierda o hacia la derecha, según la circunstancia.

Para restaurar la confianza en las instituciones, se necesita un espíritu crítico que, desde el liberalismo, ponga en duda las bondades del liberalismo. Me explico. No hay duda de que la democracia y el liberalismo están en crisis, por diversos factores. Durante la pandemia de Covid, por ejemplo, fue más eficiente en el control del virus el autoritarismo chino que una blanda democracia estadounidense o sueca. Por esto, ¿no debería el liberalismo replantearse y autocriticarse de manera implacable? ¿No es su esencia autocorregirse en vez de quedarse en la cómodida de la autocomplacencia?

Estamos de acuerdo con que cuando las sociedades se liberan de la pobreza extrema, el miedo y el dogmatismo, convergen hacia un modelo ético universal, vinculado con la confianza en la razón, la participación en el poder político y las seguridades jurídicas, las cuales ya se consiguieron en algunos países desarrollados.

Sin embargo, esos no son de ninguna manera logros irreversibles: pueden colapsar si no se trabaja en preservarlos y fortalecerlos. Nada nos asegura un final feliz.

Por todo ello, trabajar en la confianza en las instituciones públicas es importante, tanto como votar por el candidato y el partido que más señales den de poder reconstruirlas.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...