La responsabilidad electoral
Poco a poco, el ambiente electoral se agita en Bolivia con una diversidad de binomios y propuestas. En casi tres meses, se definirá quiénes gobernarán el país durante cinco años a partir de noviembre de 2025.
En los últimos días, las redes sociales se inundaron de comentarios de toda índole: a favor de algunas candidaturas y en contra de otras, insultos, halagos, mensajes de odio y una infinidad de cuestionamientos a las organizaciones políticas que pugnan ya por los votos que depositaremos el 17 de agosto.
Todos los dardos se dirigen a los candidatos, pero qué rol les toca a los electores: ¿Sólo les queda la crítica y las descalificaciones o el apoyo sin condiciones?
No, el elector tiene responsabilidades, una de ellas es la de informarse acerca de las propuestas, del perfil de los candidatos y del proceso electoral, del papel de los medios, de las restricciones y del trabajo de Órgano Electoral. Además, es imprescindible saber qué Bolivia nos proponen los postulantes a puestos estatales electivos y qué derechos y obligaciones tienen los electores.
Si bien muchas personas prefieren mantenerse al margen de la política y de la dinámica de las campañas, que comenzaron oficialmente el 20 de mayo recién pasado y se extenderán hasta el 13 de agosto por el silencio electoral, en el proceso hay diferentes momentos en los que podrán acceder a información confiable de los diferentes partidos y las alianzas políticas, para así ejercer su derecho a elegir de manera informada el día del sufragio.
Cada uno tiene un compromiso con la democracia que va más allá de manifestarse por las redes y también puede exigir que los medios tradicionales, digitales y otros resuelvan sus inquietudes sobre las propuestas de los candidatos que pugnarán por llegar a la presidencia, vicepresidencia y al Parlamento.
Se trata de ir más allá del espectáculo mediático, de tomarse el tiempo necesario para conocer los programas de gobierno propuestos por las organizaciones políticas y que estarán disponible para ello en la página web del Tribunal Supremo Electoral y sus diferentes representaciones departamentales.
La participación ciudadana durante y después de una elección es esencial para resguardar los derechos políticos y tener un proceso con mayor debate público, con más información sobre los candidatos y con mayor transparencia.
El elector, además, no sólo debe empaparse con información sobre los candidatos visibles, sino también sobre quiénes serán los representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional. De acuerdo con la Constitución Política del Estado, se elegirán a 166 asambleístas, 130 diputados y 36 senadores.
El próximo 17 de agosto, el ciudadano acudirá nuevamente a una elección y lo ideal sería que llegue lo suficientemente informado y seguro para tomar la mejor decisión y contar con los mejores líderes que conducirán el país hasta 2030.