Inseguridad alimentaria, un riesgo que nadie quiere mirar

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 23/06/2025

No es habitual que Bolivia figure en los informes globales sobre riesgo alimentario. Y, sin embargo, allí estamos, señalados entre los países que requieren seguimiento internacional ante el riesgo de inseguridad alimentaria aguda, según informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Así, a partir de junio de este año, 2,2 millones de bolivianos podrían enfrentar dificultades graves para acceder a alimentos. El dato no es menor; representa casi una quinta parte de la población.

Conviene, antes que nada, evitar lecturas precipitadas. Nadie ha afirmado que Bolivia esté al borde de una hambruna masiva. La categoría utilizada por el informe Hunger Hotspots (Puntos críticos del hambre) de la FAO y del PMA corresponde a una “fase 3” de alerta, que es una situación grave, pero aún no crítica. No estamos en los niveles de Sudán, Gaza o Haití, donde confluyen guerra, colapso institucional y desplazamientos forzados.

Pero más allá de esta aclaración, tampoco podemos refugiarnos en la autocomplacencia. Figurar en ese mapa es ya un síntoma preocupante de un deterioro silencioso. El informe identifica tres causas inmediatas, inflación persistente, reducción de reservas internacionales y escasez de combustible.

A estas causas se suman factores estructurales como los efectos del cambio climático, la caída de los ingresos reales y los bloqueos recurrentes que interrumpen el abastecimiento interno. Todo ello converge en una frase que no debería pasar desapercibida: “el acceso a alimentos está siendo erosionado de forma sostenida”.

La reacción oficial no tardó en llegar. El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia emitió un comunicado para aclarar que el país no enfrenta una situación de hambruna ni se encuentra entre los trece de mayor preocupación mundial. Si bien la precisión técnica es válida, el tono elegido sugiere más un intento por apaciguar titulares que por afrontar el fondo del asunto. Porque lo cierto es que Bolivia sí ha sido incluida, de manera explícita, en el informe que alerta sobre un deterioro grave en la seguridad alimentaria.

El problema, por tanto, no es semántico ni mediático. Es estructural, social y político. Las causas son múltiples, pero todas remiten a un patrón reconocible; la incapacidad del Estado para proteger a su población más vulnerable.

Durante casi dos décadas, la política económica del Movimiento al Socialismo (MAS) ha oscilado entre el voluntarismo retórico y la improvisación práctica. Se construyó una narrativa de soberanía alimentaria sin consolidar su base productiva. Se generó una peligrosa dependencia de las importaciones sin reservas que garanticen su sostenibilidad. Y se priorizó la fidelidad política sobre el fortalecimiento institucional y técnico.

A ello se suma un elemento que el informe no recoge, pero que el país conoce de memoria; los bloqueos como arma política. Muchos de ellos impulsados por el jefe del mismo partido de gobierno, que han derivado en cortes prolongados de caminos, pérdida de alimentos, escasez de combustibles, paralización de cosechas y colapso en servicios esenciales. Cada marcha o paro en nombre de la “democracia” mina, en los hechos, la seguridad alimentaria de millones. Y eso tiene nombres y apellidos.

Bolivia no necesita alarmas vacías, pero sí necesita políticas claras. La inclusión del país en este informe no es una condena, sino una advertencia seria. Ignorarla, relativizarla o minimizarla sería repetir las omisiones que nos han traído hasta esta situación.

La seguridad alimentaria no es solo un indicador técnico. Es un derecho humano y una obligación estatal. Urge recuperar reservas, estabilizar precios, proteger al productor rural, garantizar la distribución y reducir la dependencia del exterior. Todo eso exige visión estratégica, voluntad política y, sobre todo, poner fin a la lógica del bloqueo y la fractura como herramienta de poder. No hay soberanía sin pan. No hay dignidad con hambre. Y no habrá futuro mientras el país figure en los mapas que nadie quiere mirar.

 

El autor es periodista, abogado y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

03/08/2025
Cuando la diplomacia cede espacio a la estridencia, los daños trascienden las palabras. Así ocurrió el 28 de julio, cuando la presidenta peruana, Dina...
27/07/2025
Hay ideas que mueren solas. Otras se diluyen en la intrascendencia. Y algunas, como la “diplomacia de los pueblos por la vida”, simplemente se extinguen al...
23/06/2025
No es habitual que Bolivia figure en los informes globales sobre riesgo alimentario. Y, sin embargo, allí estamos, señalados entre los países que requieren...
25/05/2025
El reciente pedido de asilo del sindicalista panameño Saúl Méndez, refugiado en la embajada de Bolivia en la Ciudad de Panamá, interpela a la diplomacia...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...