El amor en el siglo XXI: menos sexo, más alienación

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 26/09/2025

Varios estudios que indican, contra lo que podríamos suponer, que los jóvenes de hoy tienen menos sexo que los de ayer. Sí: el libertinaje postmoderno y las relaciones líquidas no son necesariamente sinónimo de más sexo ni, mucho menos, de relaciones sexuales espiritualmente satisfactorias.

Supongo que este fenómeno obedece a muchas causas, pero yo apuntaré solo dos. Antes, hasta hace un par de siglos o algunas décadas, los jóvenes se casaban mucho más jóvenes y en matrimonios que seguramente –para bien o mal– duraban “para siempre”, o por lo menos más tiempo que los de ahora.

Esas dos condiciones, el casarse jóvenes y la idea de un compromiso más sólido, hacían que las relaciones sexuales fueran más numerosas y más satisfactorias espiritualmente hablando. Por último, podemos decir que el pragmatismo o la vida utilitaria actual eluden o desechan los ritos del erotismo.

Los fenómenos de alienación digital también ahondan el problema.

Cada vez vivimos más tiempo en línea, frente a una pantalla luminosa. Una videollamada de WhatsApp, una conferencia de Zoom o una seguidilla de likes en Instagram hoy pueden ser tenidas como “citas románticas”, en vez de aquellas veladas en las que –en un café, en el parque o en un zaguán oscuro– nuestros abuelos o bisabuelos se veían a los ojos, se recitaban alguna poesía, se acariciaban las manos y luego se iban a una habitación y desencadenaban tremendos seísmos de amor.

Hoy, eso es cada día más escaso.

Alguna vez escuchamos que nuestros bisabuelos o tatarabuelos habían descubierto el amor a los doce o trece años… Hoy, la media de edad en que los jóvenes lo descubren, sobre todo en los países más desarrollados –sociedades industrializadas y digitales– es de más años.

Millenials y la Generación Z, por diversos motivos como insolvencia económica, pornografía al alcance de un móvil, carencia de vivienda propia o relaciones de pareja inestables o poco convencionales, experimentan el amor más tarde y menos que nuestros heroicos ancestros fornicadores, amantes hasta el delirio.

Como dato ilustrativo, podemos decir que el genio de la literatura Victor Hugo fue un fauno de campeonato que hizo el amor a su esposa nueve veces en la noche de bodas.

Gran paradoja: antes, el tabú sobre el sexo, pero mucho sexo; ahora, más libertad para hablar sobre sexo, pero menos sexo.

Vivimos en un mundo saturado de opciones y demasiado complejo de entender. ¿La culpa está en el capitalismo? ¿En el consumismo? ¿En la tardía emancipación de los jóvenes? ¿En la cultura de masas? ¿En la abyección que insuflan en la sexualidad las tendencias postmodernistas? Puede que en todo eso.

Lo importante es darse cuenta de la presencia del fenómeno. No obstante, no creo que haya por qué preocuparse demasiado: cada tiempo histórico tiene sus características, con sus posibilidades y limitaciones.

Sufrimiento y dicha se distribuyen en cada época, con (y por) sus propias normas culturales y costumbres. El reto está en recuperar los aspectos razonables de la familia y las conexiones no necesariamente sexuales, pero sí comunitarias y sociales que dan a la vida ciertos matices que no pueden darle los algoritmos o las aplicaciones de citas.

“El ocaso de nuestra imagen del amor sería una catástrofe mayor que el derrumbe de nuestros sistemas económicos y políticos: sería el fin de nuestra civilización”, dijo Octavio Paz en La llama doble (1993).

En cierto sentido, lo comparto. “Si pensamos en términos morales, vivimos en la edad del fango”, escribió en el mismo ensayo.

Podríamos asegurar que la modernidad, con toda su artillería de fenómenos subsecuentes, corrompió la imagen del amor y la llevó a lo que la masa tiene por cursi o anticuado; la conversión del sexo en un modo de complacencia carnal solamente podría ser un ejemplo de ello.

Aceleración y cultura de masas son algunos factores que contribuyen a esa degradación.

La suerte del amor es inseparable de la suerte de la democracia y la civilización, en el más noble sentido que estas dos palabras puedan tener.

De su preservación dependerá la subsistencia de estructuras sociales y políticas y, sobre todo, la supervivencia del individuo o la persona, no como un ser que respira solamente o vegeta, sino como un ser que siente y vive por un ideal.

“¿Qué lugar tiene el amor en un mundo como el nuestro?”, pregunta Octavio Paz.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

26/09/2025
Varios estudios que indican, contra lo que podríamos suponer, que los jóvenes de hoy tienen menos sexo que los de ayer. Sí: el libertinaje postmoderno y las...
19/09/2025
Hace varios miles de años la esperanza de vida de los seres humanos era mucho menor. Por ejemplo, en el Paleolítico la probabilidad de morir siendo niño...
12/09/2025
No es lo mismo leer un libro digital que leer un libro físico. Y no me refiero, que también, a la experiencia de acumular libros físicos y visualizar sus...
05/09/2025
Hace unos días el INE publicó los resultados del Censo 2024, los cuales revelaron varios datos sugestivos que pueden servir no solo para el diseño de...
29/08/2025
Uno de los días de la Feria del Libro, el 6 de agosto, bicentenario de Bolivia, luego de dar una conferencia sobre Franz Tamayo, me acerqué junto con mi mamá...

Más en Puntos de Vista

28/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
28/09/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
28/09/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
26/09/2025
HENRY PABLO RÍOS ALBORTA
26/09/2025
En Portada
A tres semanas del balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, las campañas diseñadas por los asesores de los candidatos están marcadas por la polarización, la...
Al menos cuatro personas perdieron la vida en Ucrania, incluida una niña de 12 años, luego de que las fuerzas rusas lanzaron "centenares de drones y misiles",...

La Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) abrirá sus puertas este año con un espacio especial dedicado a honrar la vida y obra de Ulises Hermosa...
La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y el recrudecimiento de la violencia en Cisjordania han devuelto al primer plano internacional el debate sobre la...
Al menos 55 cachorros fueron hallados ayer un depósito clandestino en pésimas condiciones de hacinamiento y maltrato durante un operativo ejecutado por el...
El Atlético de Madrid sometió al Real Madrid al vencer ayer por 5 a 2 en el clásico español por la Liga de España y convirtió el derbi en su bandera para...

Actualidad
La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y el recrudecimiento de la violencia en Cisjordania han devuelto al primer...
Al menos 55 cachorros fueron hallados ayer un depósito clandestino en pésimas condiciones de hacinamiento y maltrato...
A tres semanas del balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, las campañas diseñadas por los asesores de los...
Al menos cuatro personas perdieron la vida en Ucrania, incluida una niña de 12 años, luego de que las fuerzas rusas...

Deportes
El Atlético de Madrid sometió al Real Madrid al vencer ayer por 5 a 2 en el clásico español por la Liga de España y...
Después de quedar eliminado de la Copa Sudamericana tras caer en Brasil ante Atlético Mineiro (1-0), el plantel de...
El plantel de Nacional Potosí sorprendió a Aurora en su casa al que le ganó por 2 a 1 ayer por la fecha 23 del torneo...
En sus momentos libres, ve fútbol, la Liga Premier es uno de los torneos favoritos, pero tampoco deja de observar los...

Tendencias
Húmeda y agradable al paladar, así es la torta selva negra hecha con harina de chuño y chocolate.

Doble Click
Ópera es el nombre del concierto que ofrecen, en un lugar magnífico y bajo las estrellas, cinco cantantes líricos y la...
La Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) abrirá sus puertas este año con un espacio especial dedicado a...
Naoki Ishida, vocalista del grupo Explosión Cumbiera, será homenajeado a través un concierto gratuito organizado por...
La actriz estadounidense Jennifer Lawrence ha recibido este viernes el Premio Donostia "francamente asombrada" de ser...