Cruzada contra la rabia
Las autoridades de salud y la población tienen este fin de semana una cruzada contra la rabia canina y felina, una infección mortal que nos afecta y amenaza debido a la falta de una cultura de tenencia responsable de mascotas.
Esa dejadez no se limita al sufrimiento que padecen los animales contagiados, sino que alcanza a los humanos infectados.
En lo que va de 2025, se han registrado en Cochabamba 17 casos de rabia, 16 en canes y uno en un gato. La mayoría de los animales eran cachorros que no habían recibieron ni una sola vacuna contra esta enfermedad mortal.
Y una interna de medicina perdió la vida infectada con rabia humana, hace un par de semanas, después de que la contagió un cachorro que había rescatado. Unas 30 personas estuvieron en observación debido a que estuvieron en contacto con la mascota enferma.
La circulación del virus que provoca este mal tiene consecuencias terribles pues quienes se infectan mueren después de un largo y doloroso periodo.
El fallecimiento de los infectados es casi siempre inevitable una vez que se manifiestan los síntomas.
Lo que sí es posible de evitarse es el contagio: con la vacuna. Los animalitos necesitan una inicial, otra a los tres meses de edad, y luego deben recibir un refuerzo anual. Después de la primera vacunación anual, las siguientes revacunaciones pueden espaciarse hasta cada uno o tres años.
Si los perros y gatos están vacunados se corta vía la más frecuente de posible contagio para los humanos.
Las dosis de vacuna para los animalitos son gratis y su inoculación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, de ellos y de los humanos expuestos a la infección, especialmente por mordedura.
Sin embargo, la vacunación de las mascotas es una acción que en la mayoría de los casos no es prioritaria para sus dueños. Las descuidan o no le dan la suficiente importancia.
Así, el riesgo de contagio está siempre presente y se incrementa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la enfermedad está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. En el mundo, la enfermedad es responsable de cerca de 60.000 muertes humanas anualmente y en la gran mayoría de los casos humanos, el perro es la fuente de transmisión”.
Por ese motivo, el secretario de Salud de la Alcaldía de Cochabamba, exhortó a los propietarios de mascotas y a los ciudadanos que alimentan y frecuentan a los llamados perros comunitarios a participar de forma comprometida en la vacunación masiva antirrábica del sábado 22 y el domingo 23 de noviembre: mañana y pasado mañana.
La meta es erradicar la enfermedad. Ese objetivo difícilmente se alcanzará si no es con la participación de todos y promoviendo a diario la tenencia responsable de las mascotas.
Eso resulta de actos de voluntad permanentes. Proteger a nuestros animalitos es nuestra responsabilidad desde el momento en que entran a nuestras vidas y al cuidarlos, también nos cuidamos.

















