Minería ilegal de oro crece en la región por corrupción y otras 5 debilidades

País
Publicado el 26/06/2023 a las 1h02
ESCUCHA LA NOTICIA

La minería ilegal del oro crece en Bolivia y en Latinoamérica debido a la corrupción de los funcionarios públicos y a otras cinco debilidades que son características de los países de la región, señalaron expertos en la materia en un encuentro organizado por Naciones Unidas en Brasilia, al que asistió Los Tiempos.

Entre las vulnerabilidades identificadas, además de los actos ilícitos de las autoridades nacionales y locales, están las extensas y porosas fronteras, la falta de gobernanza, la desactualización normativa, los pobres controles financieros, los espacios comerciales libres de fiscalización y la desinstitucionalización generalizada.

El séptimo encuentro de delitos relacionados con minerales, realizado en la capital de Brasil, se realizó con base en las reglas de Chatham House, por lo que la información compartida puede ser difundida sin precisar las fuentes que la proporcionaron. 

En primer lugar, los expertos resaltaron que la región se caracteriza por sus extensas fronteras con complejas geografías que favorecen el tráfico del oro ilegal y dificultan los controles.

También señalaron las debilidades de gobernanza política, es decir, las organizaciones públicas y privadas tienden a corromperse con facilidad ante los ofrecimientos de la minería ilícita, que mueve billones de dólares en la región.

En tercer lugar, están los marcos normativos desactualizados que, por ejemplo, no consideran a la minería ilícita como una fuente de lavado de dinero, dificultan los controles, operativos y la aplicación de medidas correctivas por parte de las autoridades.

En el evento se resaltó que, tal como ocurre en Bolivia, pese a que la mayoría de los países de Latinoamérica suscribieron el Convenio de Minamata, los avances en su implementación fueron insuficientes. 

De hecho, en el país aún no  se cuenta con un Plan Nacional de Acción (PNA) para reducir el uso de mercurio en la minería aurífera. Se espera que la propuesta esté concluida recién para 2025, cuando el plazo era 2022, según los acuerdos internacionales.

En cuarto lugar, se constató que los paraísos fiscales (ubicados principalmente en Centroamérica) y la penetración de las criptomonedas en algunos países facilitaron el lavado de dinero de las ganancias que deja la extracción del oro al margen de la ley.

La quinta debilidad es la permisividad en temas logísticos y comerciales, como ocurre en las zonas francas, donde se crean “agujeros negros” para el tráfico de minerales y el lavado de dinero que casi no puede ser regulado. 

De hecho, fuentes oficiales señalaron que se presume que parte de la producción de oro ilegal en Bolivia se desvía hacia Chile, para después ser exportado por empresas formales o enviado hacia otros continentes por medio del contrabando. 

Las zonas francas al norte del vecino país facilitan estos flujos del mineral.

Por último, la debilidad institucional se expresa en la corrupción de las autoridades que, en vez de cumplir su deber, permiten la minería ilícita, pero también en la poca capacidad que tienen los organismos del Estado para coordinar entre sí y en el ámbito internacional para frenar estos ilícitos. 

Fragilidad

Se constató en países de la región que en la explotación ilegal de oro los “facilitadores” cumplen un rol importante. Estos son autoridades nacionales o locales que ceden a la presión de los delincuentes. 

Un elemento común entre los países es que, pese al discurso de protección al medioambiente y el vivir bien “suma qamaña”, las acciones políticas favorecen la minería aurífera ilícita.

Incumplimiento

La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Cecilia Requena, informó en reiteradas entrevistas que tuvo que recurrir a la justicia (a través de una acción popular) para intentar que las instituciones del Estado responsables de proteger los parques nacionales cumplan su rol en lugar de facilitar la extracción minera en estos lugares. 

 

Recomiendan incluir a indígenas

Expertos y funcionarios que combaten la minería ilegal resaltaron la importancia de que las autoridades políticas incluyan a las comunidades mineras e indígenas en la elaboración de políticas públicas que buscan frenar este ilícito.

En Bolivia, el gobierno de Luis Arce conversa continuamente con las cooperativas mineras, que producen el 99 por ciento del oro y velan por sus intereses. Sin embargo, la oposición y los defensores del medioambiente cuestionaron que los indígenas no son considerados en las conversaciones. 

Este sector es el más afectado, pese a que no practican la minería, ya que son envenenados con mercurio usado para la extracción del oro.

Tus comentarios

Más en País

La Alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina a la presidencia del Estado, aseguró que decidió apartar a Peter Erlwein Beckhauser de sus filas debido a...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la sede de Gobierno.
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de no contar con una sigla política...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para consolidar la democracia.
El presidente Luis Arce posesionó a Roberto Ríos como nuevo ministro de Gobierno, en reemplazo de Eduardo del Castillo, quien fue inscrito ayer como candidato del MAS para las elecciones del 17 de...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...

A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...
La Alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina a la presidencia del Estado, aseguró que decidió apartar a Peter Erlwein Beckhauser de sus filas debido a...
Tras el cierre de inscripción de candidatos para las elecciones generales de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la ciudad de La Paz, continúa...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
La Alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina a la presidencia del Estado, aseguró que decidió apartar a Peter...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...