Banda Municipal. Willy Jazz y su amor por la música
María Fernanda Vargas
Laboratorio de Periodismo UCB
Wilfredo Mamani, subteniente de música, nació en la ciudad de Oruro y egresó de la Escuela Nacional de Música del Ejército de Viacha en 1993.
En 1998 lo destinaron a Cochabamba para fundar la unidad educativa del Ejército y luego Manfred Reyes Villa, en 2002, lo invitó a formar parte de la Banda Municipal de Cochabamba, fundada en 1993 con músicos jubilados.
Cuando la banda empezó a crecer se crearon las retretas de antaño. Tocaba cada primer jueves en la plaza principal con grupos como Jach’a Mallku, Llajtaymanta, Wara.
Mamani comentó que el 2010 dejó la Banda Municipal y este año, gracias a la invitación del alcalde de Cochabamba, regresó como director.
“Aquí estamos dándole esfuerzo y ganas”, añade. Además, espera que para fin de año se entregue un nuevo disco para los cochabambinos.
Al retornar como director de la banda lo más difícil fue dejar a su mamá de 94 años en La Paz. Sin embargo, volver al lugar donde realmente se hizo mucha historia lo llenó de emoción.
Comentó que se peleó sobre “el tema” del himno a Cochabamba.
“Fue un proceso con el Concejo hasta que me dieron la razón. Salí diciendo que no era ‘Brilla el sol de septiembre radiante’ sino ‘Brille el sol de septiembre radiante’ y se completaba las cuatro partes que faltaban de la letra”, añadió.
Mamani compartió que atravesó por varios desafíos que le dieron fuerzas.
“Aquella condecoración que tengo como mejor servidor público ‘Alejo Calatayud’ que ha sido nominado a la Banda Municipal. Esas cosas hacen que te den impulso, la fuerza, el respaldo y te identificas”, indicó al tiempo de mostrar una condecoración.
Asimismo, mencionó que cuando llegó la gente empezó a reconocerlo. “Ya no soy el mismo chango de antes, ya las canas me están saliendo”, dijo el subteniente entre risas.
Wilfredo menciona que hay que seguir buscando un norte para que Cochabamba crezca, ya que el departamento es “virgen” en el tema cultural.
Según Mamani, para ser un buen director de música, primero hay que ser un músico de filas.
“Una cosa es el jefe y el de atrás; y decir yo puedo hacerlo mejor, hasta puedo innovar mejor. Entonces, ahí has estado viendo todo lo que puede ser bien y no quedarte en el montón”, añade. El subteniente se dedica a la música desde los 13 años.
“Yo digo siempre en la juventud estudien todo lo que puedan porque algún día en algo servirá”, aconseja.
Además, señaló que estuvo en constante formación. Entró a la Carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón, todo en esta vida le ha servido para ser líder.
“Hay que ser humildes, hay que sentir cuando uno está atrás y cuando vas a estar adelante. Tienes que hacer sentir que ellos son importantes, que son seres humanos. Aquí todos somos una familia. Todos ensayamos juntos para que suene lindo”, mencionó.
Sobre su apodo “Willy Jazz”, indicó que el 2000 se encontró con músicos antiguos de La Paz e hicieron un concierto en la Casona Santiváñez como la Jazz Band Cochabamba.
Entonces, un día cuando ingresó a trabajar en la Alcaldía surgió su apodo.
“Había una licenciada era de protocolo. Le dijeron estoy buscando a la banda y ella responde a Willy Jazz. Entonces, todo el mundo se enteró por los handies del Willy Jazz. Hasta los medios de comunicación me dicen así”, añadió.
Cuando se hizo cargo, estaban 15 integrantes en la banda, pero convocaron a músicos y completaron a 30. Los 30 se mantuvieron hasta que el 2011 que se fue de la banda.
Discos y DVD
Cuatro discos y dos DVB grabaron como Banda Municipal de Cochabamba: “Brille el sol de septiembre radiante”, “Cochabamba la mejor”, “Orgullo Qhochala”.
Paralelamente, señaló que cuando está en presentaciones junto a su banda y delante de un público siente diferentes emociones.
“No es malo decir una palabra, cuando estoy con toda mi banda y tocan lindo es un orgasmo musical que uno siente”, dijo Wilfredo con una voz que denotaba orgullo y satisfacción.
Proyectos futuros
Uno de ellos es que la Banda Municipal sea la primera banda de Bolivia. Su segundo objetivo es hacer que labanda lleve el nombre del compositor cochabambino Emilio Gutiérrez Illanes.
“La banda es el ‘cardán de la movilidad’. El cardán debe estar unido al motor para que funcione, pero también tiene que estar en la parte de atrás para impulsar a la parte trasera de la movilidad”, dijo.
“Yo me siento más cómodo con la administración del señor alcalde porque es militar y yo también. Entonces, estamos conectados. Hablamos el mismo idioma. Estos cinco años serán de éxito para esta gestión municipal del capitán Manfred Reyes Villa”, finalizó.
LO DIJO
Nos dedicamos al cien por cien porque al ser carta e imagen de los cochabambinos es también imagen para afuera.
Wilfredo Mamani Huayllani
Director Banda Municipal