
DE - LIRIOS
Abril es uno de los meses más cantados en la música, la literatura, la filosofía y mitologías diversas, mayormente en relación a la belleza de la naturaleza. Por ejemplo, Antonio Machado celebraba la llegada de la primavera en el hemisferio norte haciendo de abril, su musa: “Era una mañana y abril sonreía”. En la otra mitad del planeta, Vinicius de Moraes se regocijaba con el manso otoño de abril: “As cores de abril/Os ares de anil/O mundo se abriu em flor/E pássaros mil/Nas flores de abril/Voando e fazendo amor”.
Habré trabajado unos tres años en la gestión pública con la ilusa idea de “cambiar el mundo” y fue suficiente para que me percatara de que no tenía estómago para ello, ya que –obviamente salvando a valiosas excepciones de dulces y bien intencionados funcionarios/as y autoridades de todos los tiempos– hasta el papel higiénico “desaparecía” en las oficinas públicas. Eso sin contar las sórdidas y eternas guerras de poder que contaminaban cualquier intento de hacer una gestión pública decente.
En 2017, el Gobierno Autónomo Municipal de Cercado publicó el Plan Maestro de Forestación y Reforestación para el municipio de Cochabamba. Escrito por excelentes profesionales ambientales como Sarah Jiménez y Karen Córdova, el documento incluye un diagnóstico sobre la cobertura arbórea de la ciudad y arroja estos terribles datos:
Cada vez más tengo la sensación de que votar es en vano. Está demasiado demostrado que nos gastamos una institucionalidad pública podrida, débil, que es proclive a la voluntad y apetitos de cualquier abusador y/o corrupto que coyunturalmente acceda al poder.
El Carnaval es mi fiesta preferida. Me agrada su espíritu transgresor ya que deviene de las bacanales de Grecia y las Saturnalias de Roma, festejos que celebraban la llegada de la primavera en el hemisferio norte, consagrando la abundancia de placeres y los desenfrenos del apareamiento.
Vengo de meses de andar sumergida en incidencia política. Ello hace que mis grupos y mensajes de WhatsApp se hayan triplicado. Y eso que ya eran bastantes porque todo está ahí: trabajo, activismo, relaciones personales. Todo, pero todo.
Me pregunto cuántas horas del día me las pasaré pegada al celular.
Revisando la semántica de las propuestas electorales para las elecciones de marzo de este año, es indiscutible que la acepción de “progreso” es lo que domina en el discurso de muchas de ellas. Sucede en el caso de la mayoría de los candidatos de Cercado y de los municipios del área metropolitana de Cochabamba. También se vislumbra en las propuestas cruceñas, en las de La Paz y en las de El Alto.
En ese sentido, tendré que insistir en comentar de dónde viene la idea dominante de “progreso”.