ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

DE - LIRIOS

29/04/2020

Confieso que desde pequeña me fascinan los bichos, aludiendo al dulce denotativo en portugués que se refiere a “animales” y, en términos más poéticos, a los seres vivientes. Transité de una dañina contemplación de insectos a una menos nociva auscultación de aves. Finalmente, me dediqué al estudio del bicho más presuntuoso y destructivo del planeta. Para ese entonces, al estilo del Quijote, estaba irremediablemente trastornada con la lectura, no de novelas de caballería, sino de teoría social y afines.

15/04/2020

Extraño tiempo el de esta emergencia sanitaria planetaria. Más que extraño, se perfila inesperado para muchos, tal vez ingenuos, como yo. De alguna manera, recordando una acepción de David Hume, abrigábamos una fe ilusa en la “invariabilidad de los fenómenos naturales”, en este caso, sería la “invariabilidad” de la cotidianidad humana individual y colectiva. Fuimos tomados desprevenidos y creo que es común un sentimiento de extravío, de desorientación, de incertidumbre.

01/04/2020

18/03/2020

La vez que uno se da el tiempo y la humildad requerida para prestar atención a los seres vivos que nos rodean, se lleva maravillosa sorpresa. Todas y cada una de las criaturas vivientes son extraordinariamente complejas, al punto que los científicos se van haciendo más humildes al reconocer que –en parte debido al antropocentrismo con que “medimos” lo que sea– todavía sabemos muy poco de otros seres vivos. Si ni siquiera terminamos de conocer el misterio de nuestro propio cerebro, ¿qué podemos decir respecto de otros entes vivientes?

04/03/2020

Releyendo 1984 de George Orwell me sorprendo al encontrar similitudes entre el comportamiento social actual y la fábula del célebre escritor. Y, ojo, no voy a hablar de Corea del Norte.

05/02/2020

Como el resto de América Latina, la formación social boliviana se asienta en la desigualdad y en la exclusión. Esa matriz buscó ser reformada varias veces y ello sólo se logró parcialmente.

22/01/2020

¿Recuerdan a Julian Assange? Esa persona es muestra viviente de lo que puede hacer el poder frente a la orfandad y fragilidad del individuo, acosado y perseguido por el aparataje de violencia institucionalizada que advierte la metáfora del panóptico de Foucault. En pleno siglo XXI y en nuestras impotentes narices, ese infortunado ser humano padece un calvario lento y mortal que está sañudamente calculado.

08/01/2020

Con un guiño a Milan Kundera, hace semanas publiqué un artículo discutiendo la propensión de religiones monoteístas de atribuirse la “verdad”. Cabría preguntarse hasta qué punto, esa representación de “un” solo dios, “una” sola verdad, “un” solo camino, “un” solo libro, etc. ha alimentado la poca tolerancia hacia lo diverso o la primacía del etnocentrismo como eje de relacionamiento histórico entre los humanos, con las consiguientes prácticas de eliminación, explotación y sometimiento del otro.

Páginas