Infraestructura para un futuro sostenible

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 05/03/2016

WASHINGTON, DC – La infraestructura es un potente motor del crecimiento económico y el desarrollo inclusivo, capaz de impulsar la demanda agregada actual y sentar las bases para el desarrollo futuro. También es un elemento clave de la agenda de lucha contra el cambio climático. Si se hace mal, es parte importante del problema; si se hace bien, resulta un gran aporte para la solución.

En los próximos 15 años se necesitarán en el mundo más de $us 90 billones en inversiones de infraestructura. Se trata de una cifra que duplica la infraestructura actual y requiere que la inversión anual total aumente más que el doble, de los $us 2,5 a 3 billones actuales a más de $us 6 billones. Cerca del 75% de esta inversión deberá hacerse en el mundo en desarrollo, particularmente los países de ingresos medios, debido a sus necesidades de crecimiento, su rápida urbanización y sus ya importantes retrasos en la materia.

No hay duda de que cerrar la brecha de la infraestructura será un desafío, pero también representa una gran oportunidad para crear las bases de apoyo de un futuro más sostenible.

En la situación actual, más de un 80% de la oferta energética mundial y más de dos tercios de la electricidad provienen de los combustibles fósiles. Por sí sola, la infraestructura es responsable de alrededor de un 60% de las emisiones globales de gases de carbono. Si el mundo sigue los viejos patrones de construcción de infraestructura, quedará atrapado en formas de crecimiento no sostenible, contaminante y que consumen demasiados recursos.

Sin embargo, si se usan energías renovables y se construye infraestructura sostenible es posible lograr los efectos opuestos, ayudando a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la capacidad de resistencia de los países frente al cambio climático. Si los riesgos climáticos se toman como factor en las decisiones de inversión, las energías renovables, el transporte más limpio, los sistemas hídricos eficientes y las ciudades más inteligentes y resistentes se revelarán como las mejores apuestas.

Afortunadamente, nunca ha sido mayor la voluntad política para mitigar el cambio climático. Sin embargo, definir los temas de la agenda es sólo el primer paso. Para crear una infraestructura sostenible a esa escala serán necesarias sólidas políticas públicas y una activa colaboración entre los sectores público y privado.

Las autoridades deben articular con claridad estrategias integradas de desarrollo sostenible de infraestructuras, e incluirlas en marcos amplios que apunten a un desarrollo y un crecimiento sostenibles.

¿Qué deberían implicar precisamente tales estrategias? Si bien las medidas y prioridades específicas se deben adaptar a las circunstancias de cada país, a grandes rasgos los principales elementos de las agendas de infraestructura sostenible se pueden abarcar bajo cuatro “ íes”: inversión, incentivos, instituciones e innovación.

Para comenzar, los gobiernos deben elevar de manera importante su inversión en infraestructura total, para lo que se requiere revertir la tendencia general negativa de las últimas décadas.

Es necesario asignar muchos más recursos a una infraestructura sostenible.
Sin embargo, dadas las severas limitaciones presupuestarias de muchos países, no basta sólo con la inversión pública: el sector privado seguirá teniendo que aportar más de la mitad de lo que se necesita.

Para asegurarse de que la nueva inversión se oriente hacia una infraestructura sostenible, las autoridades además deben ajustar los incentivos de mercado. De particular importancia son la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y la implementación de precios para el carbono; ahora que los precios del petróleo se encuentran en cotas muy bajas es el momento ideal para poner en práctica reformas de ese tipo. En otros sectores, como el hídrico, también será  necesario reformar los precios. Al ajustarlos y cambiar las normativas para corregir incentivos distorsionados, los gobiernos pueden hacer que los mercados refuercen los objetivos de las políticas públicas.

Pero no basta sólo con invertir. Es necesario contar con instituciones sólidas para garantizar su factibilidad, calidad e impacto. Especialmente importante es la capacidad de desarrollar fuertes dinámicas de ejecución de proyectos y marcos institucionales para la colaboración entre el sector público y el  privado. Cerca del 70% de la inversión total en infraestructura sostenible ocurre en áreas urbanas, por lo que se hace necesario prestar especial atención a la calidad de las instituciones municipales, así como a las capacidades fiscales de las ciudades.

En el caso de las economías en desarrollo, los bancos multilaterales de desarrollo serán un socio colaborador clave para crear capacidades y acelerar la financiación.

Por último, está la cuarta “I”: innovación. Por una parte, tendrá que haber innovación tecnológica para proporcionar componentes cada vez más eficientes de infraestructura baja en carbono y resistente a las condiciones climáticas. Por eso es necesario elevar de modo importante la inversión en investigación y desarrollo, especialmente en tecnologías de energías renovables.

Por otra, se necesitará innovación financiera y fiscal para aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías. En particular, si se hace un uso creativo del margen fiscal se podrá movilizar más financiación para infraestructura sostenible. Y habrá más espacio a medida que los impuestos al carbono aumenten sustancialmente los ingresos públicos (y mejoren la estructura impositiva).

Mientras tanto, los nuevos instrumentos financieros y el uso hábil del capital para el desarrollo puede atraer más financiación privada y reducir su coste. Promover la infraestructura como una clase de activo podría ayudar a que los ahorros se dirijan hacia ella. En la actualidad, los activos gestionados por los bancos e inversionistas institucionales en todo el mundo alcanzan más de $us 120 billones, de los cuales la infraestructura representa sólo cerca de un 5%.

Hoy se precisa con urgencia invertir en infraestructura y adoptar medidas contra el cambio climático. Con el enfoque adecuado es posible lograr ambos para abrir un futuro más próspero y sostenible.

El autor es investigador no residente de la Brookings Institution y exdirector de Economía del Desarrollo en el Banco Mundial.

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995–2015

Columnas de ZIA QURESHI

05/03/2016
WASHINGTON, DC – La infraestructura es un potente motor del crecimiento económico y el desarrollo inclusivo, capaz de impulsar la demanda agregada actual y...

Más en Puntos de Vista

04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/05/2025
En Portada
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político
Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...

La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la Sinfonía No. 6 de Tchaikovsky.
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene licencia ambiental
Procedimiento. A partir del 7 de mayo se reunirán en Cónclave 133 cardenales para nominar al sucesor de Francisco. El más joven es el australiano Mikola...

Actualidad
El director de Comunicación e Imagen Corporativa de la Alcaldía de Cochabamba, Juan José Ayaviri, lamentó hoy domingo...
Una embarcación con nueve personas a bordo naufragó en la madrugada de este sábado en el río Mamoré, Beni, sin embargo...
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...