La new life del pachá-cuti y ‘la dictadura perfecta’

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 14/06/2018

En 1990, la historia registra una gran polémica entre el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, y el mexicano Octavio Paz. Durante un encuentro de intelectuales celebrado en México bajo el título de “La experiencia de la libertad”, organizado por la revista “Vuelta” que por entonces dirigía el poeta mexiquense, Mario Vargas Llosa irrumpía con una frase contundente y controversial: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la URSS, no es Fidel Castro, la dictadura perfecta es México. Porque es la dictadura camuflada. De tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene de hecho, si le escarbas, todas las características de la dictadura; la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido inamovible, que concede cierto espacio para la crítica en la medida que esta crítica le sirve, pero que suprime por todos los medios, incluso los peores, aquella crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia. Yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual sobornándolo de una manera muy sutil, a través de trabajos, de nombramientos, de cargos públicos, sin exigirle una adulación sistemática como hacen los dictadores vulgares, pidiéndoles más bien una actitud crítica para garantizar la permanencia de ese partido en el poder. Un partido, de hecho, único. Es una dictadura, puede tener otro nombre, sui géneris, pero tanto es una dictadura que todas las dictaduras latinoamericanas han tratado de crear algo equivalente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en sus propios países. Es una dictadura, no sólo en lo que se refiere a la permanencia del poder, a la falta de una genuina democracia interna sino también en su incapacidad para realizar la justicia social. Creo que es muy importante que también en el caso de México se diga que aquí se vivió y se ha vivido durante décadas, con matices muy particulares el fenómeno de la dictadura latinoamericana. Nosotros, como estoy seguro, lo quieren los demócratas mexicanos, queremos que esta democracia y liberación vaya hasta sus últimas consecuencias”.

Octavio Paz, por su parte, se mostraba compungido, visiblemente afectado por la bomba lanzada por Vargas Llosa, afirmando que más bien lo que había en México era un sistema de dominación de un partido.

Desde luego que la reflexión de Vargas Llosa no se refería a una dictadura militar como tal, su postura reflejaba la hegemonía del PRI cuyo principio fundamental era fracturar la alternancia y ejercer un dominio absoluto mediante el camuflaje de una pseudodemocracia.

‘Democracia camuflada’ para socavar las libertades y comprar conciencias y, desde esa posición, perpetuarse en el poder con un escaparte bonachón, condescendiente y filantrópico, pero altamente peligroso  y corrosivo.

La frase que acuñó el escritor peruano, penetró muy pronto en el debate político mexicano y latinoamericano de ese entonces, cuestionando profundamente la ausencia de libertades, fundamentalmente la libertad de expresión, en un régimen presidencialista que hizo propicia la corrupción y la carencia total de rendición de cuentas. Todo eso derivó en un debilitamiento de las instituciones y la ausencia en la separación de poderes. El poder ejecutivo dominó al legislativo y manipuló al poder judicial dañando gravemente el estado de derecho.

18 años después de esa controversia, el análisis de Vargas Llosa está más vigente que nunca, desde el extinto comandante Chávez y su cachorro, Nicolás Maduro (dictadura rematada) en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, hasta llegar a la figura de Evo Morales Ayma en Bolivia. Yo diría que el caso boliviano es el más atípico, porque siendo el MAS un movimiento social al servicio de Morales, su hegemonía no es estrictamente política,  sino de control, acción y coerción social, donde lo determinante es ocupar la mayor cantidad de espacios de poder, administrarlos bajo sus propias reglas y, desde esas posiciones, actuar como filtros y operadores para consolidar su influjo que, luego de 12 años, se ve reflejado en una autocracia evidente.

Evo Morales, a través de sus movimientos sociales, ha logrado desbaratar la independencia de los poderes del Estado para convertirlos en ‘instrumentos políticos’ de uso y abuso al servicio de sus elites. La dictadura perfecta tiene su núcleo de acción  en la erosión de las instancias democráticas más elementales: alternancia, libertad ideológica y de expresión, disenso y decisión del soberano y, desde esas posiciones, ejerce un dominio sistemático por los siglos de los siglos, amén.

Luego de 12 años de Evo-masismo, parece que los discursos demagógicos del Pachacuti durante su posesión como presidente de la República de Bolivia, solo quedó en parafernalia. Hoy, el significado de cambio de la tierra, la transformación hacia una nueva era en el orden social y natural están perdidos en la oscuridad radiante de la corrupción, derroche de dinero, desorden social, político y económico.

El Pachacuti tiene que ser universal o no será Pachacuti, dicen los antropólogos.

Esta es la era del pachá-cuti, el regreso del que vive de los lujos, la opulencia, los excesos, dándose la gran vida a costa de los recursos de los demás, ignorando las carencias y necesidades de su entorno. El pachá, es pues, el rostro más evidente del neoliberalismo: “dejar hacer, dejar pasar”. Desde el concepto de la ‘dictadura perfecta’, dejar de joder al jefazo, o atenerse a la ira del poder  sobre los que osen cuestionar y clamar equidad y transparencia.

Evo Morales vive su era pachá-cuti. Y lo resuelve todo convencido de que es un derecho humano, su derecho humano. Ignora el NO del 21-F, elude responsabilidades sobre los escándalos que se producen en su gobierno, delega, ordena, dispone, se encapricha con sus megalomanías y al final, como decía Víctor Paz Estenssoro: “En Bolivia pasa todo, pero no pasa nada.

“La casa del pueblo”, se ha convertido en la casa de la ira. Es la irreverencia y la afrenta hacia las múltiples necesidades en salud, educación, recursos y servicios. Es el símbolo de la paradoja más brutal: pobreza y derroche. Es el signo de inequidad y de injusticia.

El presidente Morales es un turista más en Bolivia, no gobierna, no administra, viaja, vive en una realidad paralela, hace uso y abuso de su “proceso de cambio” y no se inmuta frente a los distintos conflictos sociales en el país.

Vive su new life, su Mundial 2018, aunque para eso sea necesario hacer coincidir su agenda presidencial con sus caprichos de pachá.

"La fortuna política es un largo orgasmo, querido. El éxito tienen que ser mediato y lento en llegar parar ser duradero. Un largo orgasmo, querido". (En “La silla del águila” de Carlos Fuentes).”

 

El autor es comunicador social.

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

22/05/2025
La política boliviana, desde sus orígenes republicanos, ha estado marcada por una lógica criolla profundamente arraigada en prácticas excluyentes,...
08/05/2025
A lo largo de la historia, los intelectuales han desempeñado un papel importante en la construcción de las ideas que fundamentan los sistemas políticos y...
24/04/2025
¡La muerte no es una sola, ni definitiva! Hay muertes anunciadas, queridas, rechazadas, esperadas, obligadas y misteriosas. Todos tenemos que morir,...
10/04/2025
Treintaisiete años han pasado desde que los chilenos se sometieron a un plebiscito, el 5 de octubre de 1988, para decidir si el dictador Augusto José Ramón...
27/03/2025
“Asonada de la clase media decadente”, era el título que el por entonces vicepresidente, Álvaro García Linera, le puso sin asco a un artículo publicado el 14...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...

El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...

Actualidad
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el...
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...