Una década del Estado Plurinacional

Columna
Publicado el 23/01/2019

En Bolivia el proyecto de construcción de Estado-nación fracasó, principalmente por soslayar la cuestión indígena, por pretender que el mestizaje sea el baluarte de construcción de un Estado fuerte. La sedimentación de la idea de construcción de un Estado Plurinacional es de larga data, se consolidó en la Asamblea Constituyente y se plasmó en una nueva Constitución Política del Estado, que lleva una década de vigencia.

Si bien la nueva Constitución Política del Estado se considera de avanzada en el nivel micro, es urgente también sentir que las cosas han cambiado. Y en este tiempo de Estado Plurinacional y de construcción del Vivir Bien, muchas situaciones cotidianas nos demuestran que no estamos “viviendo bien”, y que aún queda el desafío de gozar de manera fáctica de las bondades del Estado Plurinacional y todo lo que significa.

Tres son las esferas que consideramos se debe dar la atención y prioridad necesarias puesto que son fundamentales en la vida de los bolivianos. La primera es la justicia. Un caso emblemático que nos explicitó el fango en el que se encuentra el sistema judicial fue el del médico Jhiery Fernández, quien pasó cuatro largos años de su vida en la cárcel. Nadie le regresará a Jhiery el tiempo que estuvo injustamente en el presidio a causa de un sistema judicial corrupto y nauseabundo. Y esto es de todos los días y les sucede a personas concretas, con nombre y apellido que no salen a la luz pública. Pero ahí están llenando las cárceles y batallando, tratando de mostrar su inocencia en el laberinto escabroso del sistema judicial.

Otro de los ámbitos es la violencia hacia las mujeres quienes son víctimas hasta llegar a ser asesinadas en manos de sus cónyuges o parejas sentimentales. El 2018 finalizamos el año con alrededor de cien feminicidios y con el hecho alarmante de violencia cometida por “la manada boliviana” contra una joven. Las mujeres estamos desprotegidas y se traduce en que Juana, María, Rosa, fueron asesinadas, violadas, agredidas.

La tercera esfera que nos deja mal sabor de boca para festejar una década de un Estado refundado y que se pretendía distinto es el de la salud, que se halla en una situación deplorable. Un caso que conmocionó a la sociedad boliviana fue el caso de “Chumita” un niño que padecía cáncer, lo que llevó a su madre –ante la falta de recursos para costear el tratamiento de quimioterapia del niño– a salir hacia la Argentina donde fue detenida por tráfico de drogas y la encarcelaron. Los vericuetos por los que una persona enferma debe atravesar para salir de tan tremenda realidad son el pan de cada día. Kermeses, rifas y eventos de beneficencia con el fin de recaudar recursos para  pagar costosos tratamientos, medicinas y todo lo que implica restablecer la salud se convierten en todo un calvario.

Con todo, cada ciudadana y ciudadano boliviano se halla vulnerable, desprotegido, pues todos podríamos ser Jhiery, Chumita, María la asesinada y, en estas microsituaciones, la construcción del Estado Plurinacional debe evaluarse también. Pese al contexto de bonanza económica que hemos tenido como país en esta década, estos casos son solo la punta del iceberg que nos manifiesta que debemos cambiar el rumbo para llegar al “Vivir Bien” que proclama el nuevo Estado Plurinacional. De lo contrario, la nueva Constitución no habrá sido más que “cambiar todo para que nada cambie”.

 

La autora es socióloga y antropóloga

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

06/07/2025
En Culiacán, Sinaloa, hace tiempo que el narcotráfico dejó de ser clandestino para convertirse en un hecho social objetivo. Allí todo es cuestión de...
06/06/2025
Si pudiera escribirte una carta, papá, serían estas las líneas que te escribiría: Ocho años han pasado de tu partida. Se extraña tu vigorosa presencia, esa...
06/05/2025
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde...
02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
En Portada
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...

En menos de una semana, Santa Cruz de la Sierra ha registrado dos secuestros ejecutados con el mismo modus operandi: hombres armados, con trajes de efectivos...
La caída del precio del dólar paralelo por dos meses consecutivos se debe a una mayor exportación de productos que produce una balanza comercial positiva,...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es haber preservado la democracia “ante todo...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para que acuda a donar en los próximos días...

Actualidad
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...
A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de...
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es...
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.