Resultados de la regulación de tasas de interés en créditos productivos

Columna
Publicado el 30/01/2019

El crédito productivo es uno de los motores que estimula el crecimiento de la actividad económica y desarrollo de un país, pues fomenta el aumento de la actividad productiva que transforma insumos y materias primas en bienes para satisfacer las necesidades de la población.

La Ley N°393 de Servicios Financieros estableció un régimen de regulación de tasas de interés para créditos productivos, con porcentajes máximos fijados en función al tamaño de la unidad productiva (11,5% para microempresas; 7% para pequeñas y 6% para medianas y grandes empresas - D.S N°2055), que constituyen un bajo costo financiero y un estímulo para las actividades del país.

Después de aproximadamente cuatro años y medio de la puesta en vigencia de la señalada medida, se hace necesario conocer sus resultados que son puntualizados a continuación:

Según datos de ASFI, el 2009 la cartera de crédito productivo fue de $us. 1.676 millones, valor que se incrementó en 145% hasta el año 2014 (período previo a la aplicación del D.S N°2055) registrando una cartera de $us. 4.118 millones. Después de la medida (2014-2018) el crecimiento presentó mayor dinamismo (168%) y se generó una cartera productiva de $us. 11.044 millones al cierre del 2018.

El 73% de la cartera productiva del año 2009 ($us. 1.231 millones) fue crédito empresarial y el 27% microcrédito ($us. 445 millones). En el periodo 2014-2018 la distribución del crédito productivo fue más equitativa y el 2018 registró un 40% ($us. 4.410 millones) en microcrédito, 38% ($us. 4.238 millones) en crédito empresarial y 22% ($us. 2.395 millones) en crédito Pyme.

El número de operaciones de crédito productivo registró el 2009 un total de 172.710, de las cuales 10.545 fueron empresariales y 162.165 de microcrédito. El 2018 la variable incrementó en un poco más de 3.5 veces (606.562 operaciones) correspondiendo a microcrédito el 98% (595.697 operaciones), 3% a Pymes (16.650) y 0,7% a empresariales (4.215).

Los sectores con mayor participación en la cartera de créditos productivos (2018) se concentran en la industria manufacturera (37%); 26% en construcción (un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto al 2014) y 24% en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (un incremento de un punto porcentual respecto al momento en que se inicia la medida). El resto de sectores productivos representa el 13% de la cartera productiva (9 puntos más respecto al 2014).

Revisando el crecimiento del PIB real de la economía, el 2017 fue de 4,2%, que comparado con el crecimiento de la producción real de la industria manufacturera (3,3%); de construcción (5%) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (7,6%), se pueden advertir porcentajes significativos que incluso en algunos casos superan al crecimiento del PIB real.

Otra variable estimulada por el crecimiento del crédito productivo fue la Formación Bruta de Capital Fijo (valor de los bienes que las unidades institucionales adquieren para incrementar su acervo de activos fijos y que utilizan en procesos de producción), que según datos del INE, el año 2013, cuando se promulga la Ley N°393, registró un valor de $us. 1.147millones para luego el 2016 ascender a $us. 1.369 millones (última publicación del INE), es decir, hubo un incremento de 19,4%.

La reducción del costo del crédito productivo, se complementó con otras medidas que facilitan el acceso a mercados, como es el uso de dispositivos móviles vinculados a productores nacionales y consumidores que disponen del 15% de su doble aguinaldo; la constitución de fondos de garantía que facilitan el acceso al crédito; el Seguro Agrario Universal “Pachamama” que asegura la producción agraria y el desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica para la producción y gestión empresarial del Banco de Desarrollo Productivo BDP SAM, entre otros.

En este marco, se concluye que los resultados del régimen de regulación de tasas de interés para créditos productivos son altamente positivos.

 

El autor es analista económico.

Columnas de HUGO BOZO OLIVARES

25/02/2019
El Sr. Humberto Vacaflor en su artículo de opinión titulado “El Circo Bancario” resaltó el tema de que los créditos con tasas de interés reguladas de...
30/01/2019
El crédito productivo es uno de los motores que estimula el crecimiento de la actividad económica y desarrollo de un país, pues fomenta el aumento de la...
01/10/2018
La Inclusión Financiera es un concepto referido a la otorgación de acceso y posibilidades de uso de servicios financieros a quienes por diversas razones se...
23/09/2018
Inclusión financiera es un concepto referido a la otorgación de acceso y posibilidades de uso de servicios financieros a quienes por diversas razones se...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...