Neocolonialismo e imperialismo

Columna
OPINIONES DE UN ESCRIBIDOR
Publicado el 16/08/2019

Mediante el decreto supremo 3973, se acaba de autorizar el desmonte 45.000 kilómetros cuadrados de territorio en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Este decreto es un reflejo de una política neocolonial e imperialista sustentada por nuestro sistema económico. Veamos esto.

Es política neocolonial porque está dirigida a satisfacer las necesidades de alimentos y materias primas de China, que desea comprar carne vacuna a nuestro país. Expresado así, suena favorable. Empero, esto significa marginar la preservación de los bosques de nuestro país en favor de un afán de exportaciones. ¿Y para qué esas exportaciones? En parte, indudablemente, para fortalecer nuestras reservas monetarias; pero en lo fundamental para comprar autos nuevos y más y más productos chinos, además que esa tutela neocolonial significará mayor injerencia china en nuestra economía. Vivimos en el siglo XXI, no en el XIX o el XX. La economía y el cuidado de las tierras, con la consecuente preservación de los bosques, es prioridad.

Un ejemplo y bien concreto. Cuando Kruschev presidía el gobierno soviético, se implementó en las tierras rusas una política de deforestación para aumentar la superficie de tierras cultivadas. Esa era una mentalidad del siglo XIX. Justamente en la segunda mitad del siglo XX se revolucionó la productividad de las plantas cultivadas. Primero nuevas y perfeccionadas técnicas de selección de semillas, y luego los transgénicos, han incrementado sustancialmente la productividad. Consecuentemente, la expansión de las tierras agrícolas en Rusia fue una política antieconómica. Es sencillo: cultivar cuatro hectáreas significa un esfuerzo cuadruplicado frente a cultivar una sola hectárea, pero con nuevas semillas que produzcan cuatro veces más. Es una lógica económica clara. 

Veamos un ejemplo en el tiempo. En la pobreza del medioevo, era usual que una hectárea cultivada produjese dos toneladas de granos. Actualmente con una hectárea se produce 20 y hasta 40 toneladas. Una vaca, de esas que trajeron los españoles en la época colonial, dará cuatro litros de leche diarios como promedio. Una vaca holando-uruguaya, de esas habituales entre los productores lecheros de los valles, produce 10 veces más.

El siniestro decreto supremo 3973 que acaba de dictarse, sigue el mal camino de la política agraria de Kruschev. 

Además de ser neocolonial, anteponiendo las exportaciones a la conservación del país, esa deforestación significa arrebatar sus bosques a los pobladores originarios. Personalmente, no conozco mayormente el oriente boliviano ni sus etnias, pero recuerdo que siendo joven caminé por los bosques de la provincia de Gutiérrez o del Sara, en Santa Cruz. Llegados a la profundidad del bosque ya no había monos. ¿Por qué? Porque los entonces llamados “bárbaros” los comían. Qué pueblo o etnia era el que vagaba por esas tierras, que eran suyas, no lo sé. Lo cierto es que se les ha despojado de sus tierras, mediante los odiosos decretos que distribuyen las tierras ajenas en favor de los que las invaden. Esas mismas tierras en la provincia del Sara son actualmente propiedades agrícolas en Santa Cruz.

Eso se hizo en el pasado, pero ahora hay que suspender esa política imperialista y etnocida. Esas no son tierras de los bolivianos, son de los lugareños que las habitan ancestralmente. Bolivia es de los bolivianos, pero el Estado no es dueño primigenio de la tierra; esa es una falacia que mal encubre la rapiña. Así que urge que la ciudadanía abandone esa política imperialista y neocolonial, y que el gobierno, que dice ser anticolonial y antiimperialista, suspenda su decreto supremo 3973 y deje de ser sirviente del neocolonialismo y del imperialismo, tanto nacional como chino.

 

El autor es escritor

Más artículos sobre el tema

Los incendios, fehaciente prueba de nuestro extravío Editorial

Entre llamas, humo e hipocresía ambiental Lorena Amurrio Montes

Bolivia, un país de incendios Demetrio Reynolds

Columnas de BERNARDO ELLEFSEN

02/04/2020
Paradigma de la severidad y de la moralidad romanas fue Catón el Censor o el Mayor, quien nació en el año 234 y murió en el 149 antes de la era cristiana....
26/03/2020
Fue gradual la decadencia del imperio romano desde el siglo II. Se consideran diversos factores como causantes; el historiador Friedlander señaló que desde...
19/03/2020
Algún lector recordará que en artículos pasados vertí agrias expresiones contra los excesos del imperialismo estadounidense. Particularmente me referí a los...
12/03/2020
Hace 100 años, Max Weber escribió un libro clásico sobre el protestantismo y el espíritu del capitalismo. La misma tesis fue nuevamente expuesta en el libro...
27/02/2020
Al iniciarse este siglo XXI, la llamada “guerra del agua” fue un quiebre en la política boliviana o, propiamente, fue el fin de un ciclo y el inicio de otro...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
En Bolivia, la violencia sexual y los feminicidios cometidos por menores de edad han alcanzado niveles alarmantes, dejando una estela de dolor e impunidad. 

Actualidad
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de...
Este domingo, el MAS dará a conocer quiénes conformarán el binomio rumbo a las elecciones presidenciales. Hasta el...

Deportes
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...
Las canchas del Club de Tenis Cochabamba volverán a ser escenario del torneo internacional de tenis Tunari Open que...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...