Neocolonialismo e imperialismo

Columna
OPINIONES DE UN ESCRIBIDOR
Publicado el 16/08/2019

Mediante el decreto supremo 3973, se acaba de autorizar el desmonte 45.000 kilómetros cuadrados de territorio en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Este decreto es un reflejo de una política neocolonial e imperialista sustentada por nuestro sistema económico. Veamos esto.

Es política neocolonial porque está dirigida a satisfacer las necesidades de alimentos y materias primas de China, que desea comprar carne vacuna a nuestro país. Expresado así, suena favorable. Empero, esto significa marginar la preservación de los bosques de nuestro país en favor de un afán de exportaciones. ¿Y para qué esas exportaciones? En parte, indudablemente, para fortalecer nuestras reservas monetarias; pero en lo fundamental para comprar autos nuevos y más y más productos chinos, además que esa tutela neocolonial significará mayor injerencia china en nuestra economía. Vivimos en el siglo XXI, no en el XIX o el XX. La economía y el cuidado de las tierras, con la consecuente preservación de los bosques, es prioridad.

Un ejemplo y bien concreto. Cuando Kruschev presidía el gobierno soviético, se implementó en las tierras rusas una política de deforestación para aumentar la superficie de tierras cultivadas. Esa era una mentalidad del siglo XIX. Justamente en la segunda mitad del siglo XX se revolucionó la productividad de las plantas cultivadas. Primero nuevas y perfeccionadas técnicas de selección de semillas, y luego los transgénicos, han incrementado sustancialmente la productividad. Consecuentemente, la expansión de las tierras agrícolas en Rusia fue una política antieconómica. Es sencillo: cultivar cuatro hectáreas significa un esfuerzo cuadruplicado frente a cultivar una sola hectárea, pero con nuevas semillas que produzcan cuatro veces más. Es una lógica económica clara. 

Veamos un ejemplo en el tiempo. En la pobreza del medioevo, era usual que una hectárea cultivada produjese dos toneladas de granos. Actualmente con una hectárea se produce 20 y hasta 40 toneladas. Una vaca, de esas que trajeron los españoles en la época colonial, dará cuatro litros de leche diarios como promedio. Una vaca holando-uruguaya, de esas habituales entre los productores lecheros de los valles, produce 10 veces más.

El siniestro decreto supremo 3973 que acaba de dictarse, sigue el mal camino de la política agraria de Kruschev. 

Además de ser neocolonial, anteponiendo las exportaciones a la conservación del país, esa deforestación significa arrebatar sus bosques a los pobladores originarios. Personalmente, no conozco mayormente el oriente boliviano ni sus etnias, pero recuerdo que siendo joven caminé por los bosques de la provincia de Gutiérrez o del Sara, en Santa Cruz. Llegados a la profundidad del bosque ya no había monos. ¿Por qué? Porque los entonces llamados “bárbaros” los comían. Qué pueblo o etnia era el que vagaba por esas tierras, que eran suyas, no lo sé. Lo cierto es que se les ha despojado de sus tierras, mediante los odiosos decretos que distribuyen las tierras ajenas en favor de los que las invaden. Esas mismas tierras en la provincia del Sara son actualmente propiedades agrícolas en Santa Cruz.

Eso se hizo en el pasado, pero ahora hay que suspender esa política imperialista y etnocida. Esas no son tierras de los bolivianos, son de los lugareños que las habitan ancestralmente. Bolivia es de los bolivianos, pero el Estado no es dueño primigenio de la tierra; esa es una falacia que mal encubre la rapiña. Así que urge que la ciudadanía abandone esa política imperialista y neocolonial, y que el gobierno, que dice ser anticolonial y antiimperialista, suspenda su decreto supremo 3973 y deje de ser sirviente del neocolonialismo y del imperialismo, tanto nacional como chino.

 

El autor es escritor

Más artículos sobre el tema

Los incendios, fehaciente prueba de nuestro extravío Editorial

Entre llamas, humo e hipocresía ambiental Lorena Amurrio Montes

Bolivia, un país de incendios Demetrio Reynolds

Columnas de BERNARDO ELLEFSEN

02/04/2020
Paradigma de la severidad y de la moralidad romanas fue Catón el Censor o el Mayor, quien nació en el año 234 y murió en el 149 antes de la era cristiana....
26/03/2020
Fue gradual la decadencia del imperio romano desde el siglo II. Se consideran diversos factores como causantes; el historiador Friedlander señaló que desde...
19/03/2020
Algún lector recordará que en artículos pasados vertí agrias expresiones contra los excesos del imperialismo estadounidense. Particularmente me referí a los...
12/03/2020
Hace 100 años, Max Weber escribió un libro clásico sobre el protestantismo y el espíritu del capitalismo. La misma tesis fue nuevamente expuesta en el libro...
27/02/2020
Al iniciarse este siglo XXI, la llamada “guerra del agua” fue un quiebre en la política boliviana o, propiamente, fue el fin de un ciclo y el inicio de otro...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
21/04/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
21/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
21/04/2025
21/04/2025
21/04/2025
En Portada
"Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar...
Hasta 135 cardenales electores, siete de ellos españoles --seis si finalmente Antonio Cañizares no acude por problemas de salud--, participarán en el Cónclave...

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informó que esta noche a las 20:00 (hora Vaticano) se celebrará el rito solemne de la...
El presidente y el vicepresidente del Estado boliviano, Luis Arce y David Choquehuanca, respectivamente, expresaron su pesar por el fallecimiento del papa...
Si hay algo que marcó parte de la vida del papa Francisco, fue haber conocido al club “de sus amores”, San Lorenzo, a los nueve años.
El Arzobispado de Cochabamba emitió este lunes un comunicado en el cual expresa su profundo pesar por la muerte del papa Francisco y pidió recordar su legado...

Actualidad
La Subalcaldía Valle Hermoso en coordinación con la Intendencia Municipal intervino alojamientos y moteles en...
La ciudad de Cochabamba tendrá este lunes 21 de abril un clima templado con una temperatura máxima de 27 grados Celsius...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), la mayor muestra empresarial, arranca este jueves 24 de abril...
El Arzobispado de Cochabamba emitió este lunes un comunicado en el cual expresa su profundo pesar por la muerte del...

Deportes
Si hay algo que marcó parte de la vida del papa Francisco, fue haber conocido al club “de sus amores”, San Lorenzo, a...
Cristian “Pochi” Chávez, actual entrenador interino de Wilstermann, habló en torno a la no convocatoria de Arnaldo “...
Con dos goles sobre la hora, el plantel de Bolívar sumó tres puntos ayer tras vencer a Guabirá por 4 a 2 en el estadio...
Wilstermann sufrió ayer su cuarta derrota en el Campeonato de la División Profesional, cayendo ante la Academia del...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...
Recuerdos. El fallecimiento del Nobel de Literatura ha reavivado el interés por los amores que marcaron su vida, desde...
Homenaje. El eximio escritor peruano y Premio Nobel de Literatura mantuvo un vínculo significativo con Bolivia....
19/04/2025 Cultura
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el...