Eucalipto, árbol que extiende problemas medioambientales

Actualidad
Publicado el 13/01/2020 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Texto: Efe Reportajes y Redacción OH!

El árbol del eucalipto ha echado raíces por todos los continentes, arrastrando consigo graves consecuencias para el medio ambiente. Su principal problema es que se ha plantado como monocultivo que aniquila la biodiversidad que forman bosques autóctonos o tradicionales, mermando el agua y los nutrientes para el resto de la vida verde.

Ignacio Abella es naturalista y escritor, autor de varios libros dedicados a la naturaleza y los árboles en particular, y argumenta que “en España se han plantado los eucaliptos especialmente en la zona norte, en la cornisa cantábrica y en Galicia, aunque también en el sur de la península y en Portugal. Pero su expansión ha llegado también al resto de continentes, desde California (EEUU), hasta México, Argentina, Chile o gran parte de Asia y África”.

Otro de los problemas que genera el eucalipto, “al ser una especie tan ávida de nutrientes es la disminución del agua, que puede acabar con su disponibilidad y la fertilidad de la tierra, porque absorbe tanta humedad que favorece la sequía, incluso llega a secar fuentes y crear graves problemas para la agricultura en los cultivos aledaños”, señala el naturalista.

 

LOS INCENDIOS QUE PROPICIA

“Pero casi el problema más grave de todos –continúa Abella- es el de los incendios que propicia, que podríamos denominar gigaincendios, porque son tan extensos que resultan difíciles de apagar por muchos medios que se pongan para intentarlo”.

Según el naturalista, “el eucalipto es la especie arbórea más proclive para la propagación de incendios porque los expande más rápidamente, debido a las pavesas que se desprenden de su corteza, que salen despedidas por el propio calor del incendio y llegan a recorrer cientos de metros, aumentando las llamas de forma rapidísima. Sin embargo, el resto de árboles, tanto castaños, robles o autóctonos que también arden, lo hacen mucho más lentamente”.

“Esta es la causa por la que estamos viendo estos grandes incendios tan voraces y rápidos que no dan tiempo a que se pueda hacer nada por sofocarlos en enormes extensiones y que se irán sucediendo, debido al cambio climático y en lugares que hasta ahora pensábamos eran poco proclives a sufrirlos por su humedad, como es la zona norte de España, en el Cantábrico, o en California, donde también se han plantado muchos eucaliptos”, señala Abella.

 

EL NEGOCIO DEL PAPEL

El negocio del papel, dice el naturalista, es el causante de que se haya fomentado la plantación de eucaliptos.

“Allí donde el eucalipto se ha ido plantando de manera descontrolada se están creando estos problemas, sin que las autoridades, los gobiernos locales o centrales estén tomando cartas en el asunto porque, de hecho, han estado fomentando este negocio del papel para unos pocos”, asegura Abella.

La realidad por la que el eucalipto está tan extendido es su facilidad para generar la pasta necesaria para fabricar papel.

“En realidad, hay diferentes especies de eucaliptos que crecen muy rápidamente y se adecúan a muchísimos ecosistemas diferentes, lo que hace que sean muy valiosos para la industria del papel”, indica el naturalista.

“Aunque en la industria del papel ha habido fluctuaciones en su producción, -continúa Abella- debido a los medios digitales, ahora hemos descubierto, gracias a la mensajería de empresas multinacionales muy poderosas que están integradas en todas partes, que se demanda mucho papel de embalaje y cartón, de manera que la demanda mundial sigue muy activa”.

“Pero, si un día la demanda del papel cae en picado, quedarán los eucaliptos, ocupando a veces los terrenos más fértiles”, se lamenta Abella.

 

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ENTRE POBLACIONES INDÍGENAS LATINAS

La propagación de eucaliptos ha llegado a provocar problemas sociales en América Latina donde implican incluso a los indígenas mapuches, que viven entre el sur de Chile y Argentina, y que protestan porque su paisaje ha cambiado tanto que ya les resulta imposible encontrar las plantas medicinales básicas para curar sus enfermedades.

El naturalista señala que “los mapuches son uno de los pueblos más resistentes a esta forma de ocupación y han sido ellos los que han mantenido las araucarias o pehuén (género de coníferas), que proporcionan el alimento básico de las tribus de la zona, los piñones”.

“Estos pueblos han sabido convivir de una manera exquisita con sus bosques de árboles centenarios inmensos, silvestres y que les dan de comer, porque ellos han sabido respetar todo ese ecosistema. Pero ahora, la ocupación de los eucaliptos les impide que tengan otros recursos de cultivos de su tierra que están, literalmente, desplazados por esos árboles cuyo origen es australiano”, subraya Ignacio Abella.

“En un principio el eucalipto se planta de una manera testimonial cuando llega de Australia a finales del siglo XIX para adorno en algún jardín botánico, y en algunas zonas se descubre que es capaz de secar humedales donde la malaria estaba muy extendida, por ello se plantaban masivamente con el fin de desecar y sanear los terrenos. Aunque en la actualidad, los humedales son muy apreciados desde el punto de vista ecológico”, índice el naturalista.

Ignacio Abella concluye que “se da el caso paradójico que, en los lugares originales donde nace el eucalipto, se producen protestas, incluso de organizaciones como Greenpeace, porque están acabando con estos bosques primarios de eucaliptos que, en Oceanía, forman parte de su ecosistema natural y de su diversidad. Sin embargo, es en los eucaliptales australianos donde se producen los inmensos incendios que asolan en la temporada del verano austral”.

 

 

PARA REFORESTAR

Después de los incendios suscitados el año pasado en la Chiquitanía y el Parque Tunari, en Bolivia se ha hablado mucho de reforestación, en este sentido, el docente de la Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Francisco Saavedra, asegura que para reforestar es importante considerar cuáles son las especies nativas del lugar afectado por incendios u otros factores y, en esa perspectiva, son las especies originarias del sitio las que se deben usar en campañas de reforestación. Depende de la zona, el ecosistema o el lugar, que permite que ciertas plantas crezcan ahí, son éstas las que mejor se adaptan a las condiciones de ese contexto.

“En La Paz se usan mucho, por ejemplo, especies que vayan a proveer sombra, la temperatura del suelo y el ambiente en una ciudad tiende a ser cada vez mayor, las ciudades son más calientes, entonces en un futuro, con el efecto del cambio climático, las temperaturas se van a incrementar. Es clave que en las ciudades exista vegetación que vaya a proveer sombra. Hay muchas otras cualidades que se puede tomar en cuenta para reforestar”, dice el biólogo y se refiere a que, por ejemplo, si la intención de reforestar tiene que ver con aumentar materia orgánica al asuelo, es importante usar caducifolias, plantas que pierden hojas cuando hay cambios de estación.

Las especies más dañinas para el suelo son las introducidas o foráneas, el clásico ejemplo es el eucalipto, una especie introducida, traída desde Australia y que absorbe gran cantidad del agua del suelo y puede secar el área donde se planta y robar el agua de otras especies, además de producir sustancias químicas que pueden tener efectos negativos. Los lugares donde domina el eucalipto carecen de vegetación en el suelo, los pinos generan los mismos efectos.

Respecto a especies más amables con su entorno, la quewiña, apunta el biólogo, tiene mucho potencial para ser usada como especie en programas de reforestación. Además, algunas de las especies de quewiña están en peligro de extinción, por lo tanto contribuye a la especie utilizarla en campañas de reforestación para mantener sus poblaciones. “Es una especie que permite que otras puedan establecerse en el lugar, por ejemplo, da cobijo y alimento a muchos animales”, indica Saavedra.

Tus comentarios

Más en Actualidad

El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño y la Agencia de Noticias del gigante asiático Xinhua firmaron un convenio histórico de cooperación...

Durante siglos, la magnitud del patrimonio de la Iglesia católica ha sido objeto de especulación y misterio. Aunque en teoría su misión es espiritual y no lucrativa, la institución acumuló una vasta...
¿Buscas una actividad creativa, relajante y perfecta para compartir en familia este domingo? Te proponemos crear un terrario casero, un pequeño ecosistema en un frasco de vidrio que no solo es...
19/05/2025
China se convirtió en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad, según el informe que presentó, el pasado jueves, el embajador de ese país, Wang Liang, en la ciudad de La Paz....
Bajo el implacable sol del mediodía, una familia en el valle alto cochabambino excava la tierra en busca de agua. A más de cuarenta kilómetros, en un barrio periurbano de Cochabamba, decenas de...


En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de...
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...