Guerra del Chaco (II): El honor nacional

Columna
Publicado el 25/04/2022

Cuando se supo en el Palacio Quemado que en la toma de la laguna Chuquisaca se hizo huir a los ocupantes de un fortín paraguayo, el presidente Salamanca ordenó su inmediato desalojo. Ante la solicitud del general Filiberto Osorio, respecto de averiguar la posición exacta de ese puesto militar, para que las tropas bolivianas se instalen en el otro extremo, el Presidente cedió a ese pedido. Empero, el coronel Enrique Peñaranda, que ocupaba accidentalmente la comandancia de la Cuarta División, objetó la orden de desalojo e, incluso, fue más allá, ordenando a Moscoso levantar el “fortín Mariscal Santa Cruz” sobre las ruinas del puesto paraguayo; esa fue la primera de un sinnúmero de fracturas de la cadena de mando entre el Capitán General y los mandos del Ejército.

Y la inicial insubordinación va más allá, con complicidad del jefe del Estado Mayor General. Luego de enviar Osorio la instructiva presidencial, en otro cablegrama ordena a Peñaranda: “Ante la necesidad de retener Gran Lago y orden de abandono dada por presrepública, urge que usted represente nombre oficialidad y su comando” (Alvéstegui, Salamanca. T.3:410). Requerimiento que es cumplido de inmediato. Años después, Peñaranda justifica ese acto, señalando que “teníamos que suponer que el Estado Mayor General debía tener sus razones patrióticas superiores para imponernos secretamente observar sus propias órdenes, en las circunstancias especiales surgidas en el Chaco” (El Diario, mayo 14 de 1960:3). Como anota Alvéstegui, sorprende ese extraño concepto de obediencia y disciplina, en que una orden del Estado Mayor estaría por encima de otra enviada por el Capitán General.

Lo anterior permite apreciar cuán dispares eran los objetivos y esperanzas entre el Gobierno y el Ejército con respecto de la penetración y retención del mayor espacio posible de territorio en el Chaco. Para los mandos militares, resultaba un sinsentido alentar la ocupación de un área con condiciones físicas y climáticas hostiles si no se aseguraba la provisión de un elemento tan vital como es el agua, aunque sin aquilatar en toda su gravedad el riesgo que podía correrse en la ocupación de espacios donde la probabilidad de conflicto con el enemigo era muy elevada. Clara muestra de esa postura es la afirmación del general Lanza en Roboré: “Aquí los jefes y oficiales de la Tercera División me han manifestado que si se ha de abandonar un puesto tan importante, no vale la pena seguir sacrificándose en el Chaco” (Alvéstegui, Salamanca. T3:390). Es somera, pero muy clara la afirmación de David Alvéstegui: “Salamanca quedó solo en su posición pacifista”.

El 29 de junio, el destacamento de Moscoso rechaza un intento paraguayo para recuperar la laguna. Con la convicción de que el ejército boliviano podía defenderla exitosamente, el 7 de julio los militares envían una misiva al Presidente, afirmando que mantenerse allí “significa la posibilidad de nuestra salida al río Paraguay”. Más realista, Salamanca contesta que tal decisión “presenta una perspectiva desastrosamente adversa a nuestra causa. Da lugar o pretexto para interrumpir el Pacto de No Agresión, a esparcir en el continente la inquietud de una guerra y a determinar una presión internacional que nos obligaría a un tratado desventajoso” (Salamanca, Documentos para una Historia de la Guerra del Chaco. T.I:323).

En el campo de la diplomacia, maliciosamente mal informado por Osorio, el Gobierno cree estar en buena posición para contestar con firmeza el anuncio de Paraguay, hecho el 7 de julio, de abandonar la Conferencia de Washington en repudio al ataque a su fortín, afirmando Bolivia que tal puesto militar no existía en mapa alguno, encontrándose Moscoso con “casuchas abandonadas”, que las preservaron y, más bien, se instalaron en la orilla opuesta.

La prensa y la ciudadanía coinciden en reprochar la “injustificada” actitud paraguaya, insistiendo en que el Ejército boliviano se mantenía en actitud defensiva en el Chaco y que Moscoso y sus hombres “no iniciaron agresión alguna”, limitándose a explorar zonas desérticas. Con más firmeza, un matutino paceño, con el titular de “El Sentido del Honor Nacional”, lamentándose de que el Gobierno actúe con “guante demasiado blanco para el adversario sin escrúpulos, alevoso y falso”, advierte que “si el Gobierno no toma una actitud enérgica que ponga freno a las constantes acometidas del Paraguay, se habrá permitido a breve plazo que el enemigo vaya insensiblemente invadiendo nuestro suelo, matando nuestros hombres, vejando nuestro pacifismo, y lo que es cien veces más grave para el porvenir, deprimiendo el espíritu nacional (…) no hay sino una disyuntiva: o nos resolvemos a ser en América el país ideal de la resignación, con la gloria necia de pasar a la historia como pacifistas ultracristianos, o recuperamos el sentimiento nacional y devolvemos al alma boliviana el vigor de su grandeza masculina” (El Diario, julio 12 de 1932:8).

Es con ese ánimo que el país encara la defensa de la toma de laguna Chuquisaca, días antes de que el Paraguay intente por segunda vez recuperar el espejo de agua.

Columnas de RAÚL RIVERO ADRIÁZOLA

12/12/2024
Como me ocurre casi siempre, leí con interés la columna del periodista Juan José Toro. Pero, en esta ocasión, quiero hacer notar una seria discrepancia sobre...
28/09/2022
A despecho de los iniciales partes del Estado Mayor General y el Comando en el Chaco, que dieron pábulo a eufóricos titulares de la prensa boliviana,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...

Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...

Actualidad
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...
Tendrá lugar en cuatro días, en La Paz, es dudoso que asistan los dos candidatos que encabezan todas las encuestas, el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...