El modelo se nos muere

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 22/10/2022

Hace 19 años un sistema político y económico cayó, en parte porque se quedó sin aliados. Como receta inversa, el sistema levantado a partir de 2006 se basa en cooptar aliados sociales, de modo que ya casi no caben los intereses de todos (pienso en las recientes protestas de los mineros de Colquiri y Huanuni, por ejemplo). El aparato corporativo nacional fue conectado al Estado, con la esperanza de que deje de resistirlo y más bien lo consolide. El excedente del gas permitió, además, sumar esos aliados sociales.

El sueño funcionó, aunque a veces tenga los tintes de una pesadilla. Las organizaciones sociales postulan magistrados judiciales, productores de fallos obedientes; y a veces actúan también como agencias de empleos públicos o de adjudicación de contratos estatales. De un sistema político asediado pasamos a otro pletórico de soportes, pero que económicamente se asfixia. La inversión privada es nimia y la pública cada vez más onerosa, con déficits fiscales crónicos.

Desde 2006 la reacción frente a la actividad privada fue inversa a la del sistema previo. Así, si las AFP manejaban las pensiones, la nueva Constitución dictó que la seguridad social sería administrada por el Estado y jamás concesionada o privatizada. La Constitución de 2009 instaló el clima político y social de un momento como medida del futuro, cualquiera que fuese.

Si antes los sindicatos objetaban la libre contratación laboral, ahora la estabilidad laboral es una garantía vitalicia de empleo, mientras el trabajador no diga lo contrario. La estabilidad laboral castiga, así, la creación de empleo formal.

Las empresas medianas y pequeñas están condenadas a mantenerse enanas o a contratar empleo en negro, ilegalizándose. A la vez, los pocos actores formales grandes consolidan sus ventajas: es imposible que actores medianos y pequeños les compitan. Para hacerlo, necesitarían fuerza de trabajo añadida, que viene en condiciones prohibitivas. Los sindicatos han permitido, paradójicamente, apuntalar la economía informal y, ¡eureka!, asegurar el reino de los pocos actores económicos grandes. Por ejemplo, una cervecería artesanal tiene menos opciones de competir con “la” cervecería; las exigencias de la legislación laboral funcionan como una de las vallas de su ingreso competitivo al mercado.

Y ahora el excedente del gas se encoge. El supuesto de este negocio era que a Bolivia le sobrara gas para vender a la región y más allá. Aunque desde los años 2003 en adelante los cambios tributarios fueron comunes en el mundo a favor del Estado, en Bolivia se optó por juquear el negocio. Se castigaron las nuevas exploraciones con menos réditos, para no hablar del recargo a los pozos medianos y pequeños, sujetos a la misma cuota tributaria de los grandes y condenados así a su inviabilidad.

Pero como en el caso de la creación de empleos formales, nuestra opción es hacernos los suecos de la toxicidad de una economía en aquel estado. La burocracia política y la sindical pueden inflar el pecho por sus logros “históricos”, pero los demás pagamos sus costos ocultos, también “históricos”.

De un emporio del gas, ahora somos modestos proveedores de Argentina y Brasil. Y pronto ya no venderemos gas, sino que lucraremos de alquilar nuestros ductos para la exportación de gas argentino a Brasil. Somos ya un país más supeditado a nuestros dos grandes vecinos, que se turnan en ser nuestro eje de influencia. Esa hermandad sudamericana tiene cargas, pero preferimos no verlas.

Y,así, el modelo se nos muere. Pero es difícil asumirlo porque vivimos aún el trauma de 2003. Las medidas de mercado suenan reaccionarias, cuando en realidad son necesarias, con los arreglos políticos que la realidad ordene, porque no hay salidas económicas alternas para el país. Lo que en 2003 era pasado, quizá ahora es futuro, como tantas veces en la calesita boliviana entre capitalismo de Estado y liberalismo sucesivos. Pero para que el cambio no sea brutal se requiere operarlo ya, aunque sea cómoda la inercia de vivir como si la coyuntura de 2003 no fuera un tema de hace ya veinte años.

 

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...
15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...