Los perversos subsidios a la energía

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 02/04/2023

Los subsidios prolongados a los energéticos acaban siendo desmesuradamente perversos para las economías y las sociedades. A través del tiempo, sucesivos gobiernos del planeta y de la región, mayormente de corte populista, han instaurado, y/o conservado, subsidios, algunas veces con muy sensibles y nobles intenciones, pero las más de las veces en mero afán de conquistar votos y tratar de mantenerse en el poder.

Estos subsidios pasan factura tarde o temprano y lo hacen especialmente cuando los precios del petróleo y de la energía en su conjunto están elevados en el contexto internacional. También pasan factura cuando se transita de ser un país neto exportador a un neto importador de energía. Tal cual le ocurrió a Argentina, por ejemplo, situación que le está costando revertir, a pesar de contar con el prolijo shale de Vaca Muerta. Ahora parece que llegó el turno a Bolivia que no supo hacer reformas oportunas para reponer reservas de gas y petróleo.

Sufren las economías de los países porque ven desangrarse sus arcas, las empresas estatales colapsan, el déficit fiscal se eleva como espuma y los dólares se evaporan. Cuando toca realizar ajustes y levantar subsidios, los ciudadanos y los empresarios no están preparados para recibirlos de golpe y se producen crisis sociales, políticas e institucionales muy profundas.

Los subsidios a los energéticos también fomentan ineficiencia y pérdida de competitividad en el largo plazo. Cuando se mantienen artificialmente precios bajos, nadie valora lo subsidiado, se lo derrocha y el consumo de energía es desmesurado. No hay señal ni estímulo para tomar la eficiencia energética con tecnología y seriedad, y la dilapidación es el derrotero. Como decía un argentino: “abran la ventana che, que está muy caliente acá”. Esto cuando se calentaba con precios de gas natural irrisorios producidos en el país y que ahora los tiene que importar.

Los que más se favorecen de los subsidios son los ricos y acaudalados. Las familias con dos o tres o más vehículos, los que viajan constantemente, los que tienen piscinas calefaccionadas y muchos otros placeres de alto consumo energético. Por ende, el que menos tiene, el que anda a pie, en bus, en metro, que mora en una humilde habitación, termina subsidiando al que más recursos económicos tiene.

Fuertes subsidios a la energía por prolongados periodos también llevan a desabastecimientos, como es el caso de Venezuela y Argentina. Se ahuyentan inversiones en generación de energía eléctrica y exploración de hidrocarburos y finalmente se termina importando. Los servicios públicos de transporte y distribución de gas y electricidad se deterioran y no se expanden, en detrimento de sus ciudadanos.

Tampoco permite el ingreso en competencia de nuevas y eficientes tecnologías como es el caso ahora de la energía solar o eólica.

Muchos agudos estudiosos populistas aducen que sostener precios de energía subsidiados son alicientes para el desarrollo, el crecimiento económico y controlar la inflación. Esto no es cierto. Por ejemplo, países como Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y otros que no han practicado subsidios, han liderado y siguen liderando el  crecimiento económico y la mayor estabilidad social en la región. Sus ciudadanos y empresarios se han acostumbrado y adecuado a las fluctuaciones de los precios de la energía. Mientras, observamos a los venezolanos pagando hoy en día la gasolina y diésel más caros del planeta en el mercado libre. Y los que quieren carburantes con subsidios deben hacer interminables colas de hasta tres o cuatro días para conseguir un poco de combustible subsidiado.

Los subsidios son necesarios por alguna emergencia o necesidad temporal, pero no pueden mantenerse eternamente. En algunos países se practica la focalización de los subsidios apuntando a los más vulnerables. De preferencia, estos subsidios focalizados deben ser en dinero y no en especie para evitar estimular el surgimiento de un mercado negro. Por ejemplo, en el caso de GLP (gas licuado de petróleo) se puede entregar el equivalente de un consumo mensual a domicilios que tengan escasos consumos de energía eléctrica o algún otro medidor de segmento social.

La otra forma es desregular parcialmente los precios de la energía para retirar en parte los elevados subsidios. Complicado, pero se puede lograrlo. ¿Usted querido lector que haría?

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...
02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.