La naturaleza de luto

Columna
Publicado el 25/05/2023

Es terriblemente decepcionante constatar que lo que menos desaparece en Bolivia es la corrupción. La sabemos como un mal endémico, histórico, profundamente arraigado en nuestra cultura política. Está impresa en las fábulas de Melgarejo, en la actuación boliviana en la Guerra del Pacífico, en las exhaustas minas en manos privadas y/o públicas, salpica lo logrado por la Revolución del 52, sangró con las dictaduras militares, enluta nuestra democracia. Cambian los momentos históricos, cambian las ideologías, cambian los proyectos de Estado y hasta los modelos económicos y territoriales, pero la corrupción perdura.

No es un tema banal ni secundario, dado que la corrupción es capaz de arruinar cualquier esfuerzo positivo que venga de la gestión pública. “El roba pero hace” es la aterradora certeza de lo capaces que somos de convivir con la corrupción como algo cotidiano y naturalizado. Además, todo corrupto tiene como una de sus principales insignias el tener un ejército de esbirros/as que se ganan la vida llunk´eando  al poderoso de turno. 

En líneas muy generales la corrupción significa que la administración pública se mal maneja para favorecer a intereses mezquinos individuales y/o particulares recurriendo a la maña y a la deshonestidad. Bolivia está catalogada entre los países más corruptos de América Latina porque la función pública es botín politiquero para compensar a militantes y amigos. Prácticamente casi todos los partidos que han gobernado este país han incurrido en la vieja práctica de colocar en los cargos públicos a los parientes, a los compadres, a los amigos y militantes. Ello lleva a que nunca se institucionalice la gestión pública y a que autoridades y funcionarios se acostumbren a percibirla como una agencia de empleos y a pensar compulsivamente en sus bolsillos a costa del bien común.

Por ello, es que son tan habituales, en la gestión pública boliviana, los “elefantes blancos” o millonarios proyectos de inversión pública de dudosa utilidad y peor planificación que muchas veces incluso cuestan el deterioro del bien común. Ahí está, por ejemplo, el caso de ostentosos distribuidores vehiculares que se comen áreas verdes, las canchas de pasto sintético y/o polifuncionales deportivos diseminados por todo Bolivia, los intereses plutocráticos de petroleros, mineros, loteadores y agroindustria extractivista tragando áreas protegidas y territorios indígenas y diseñando las políticas públicas desde hace décadas. ¿Y a quién pueden beneficiar los “elefantes blancos” sino es a una red de corrupción vinculada a la gestión pública, y que la parasita?

La cereza de la torta es que nada más y nada menos que el Ministerio de Medio Ambiente es el escenario de las últimas trastadas corruptas que denotan que en el “proceso de cambio” lo que menos cambia es la corrupción. ¿Qué se puede esperar si se presume que nada menos que el ministro de Medio Ambiente cobraba “comisiones” de las empresas adjudicatarias de obras al punto de supuestamente haber podido adquirir decenas de inmuebles en menos de tres años de gestión? ¿Y qué hay de otra denuncia que vincula a exautoridades de la ciudad más “prospera” de Bolivia con la depredación de megaproyectos inmobiliarios?

Esa es la seriedad con la que se toma el cuidado ambiental y la planificación territorial en Bolivia. La depredación camuflada por las mismas instituciones que deben velar por el medioambiente viene ocurriendo desde hace décadas, a nombre del mentado “progreso”.

Hace unos días falleció el Dr. Eduardo Antonio Morales Luizaga, un gran científico boliviano comprometido con la naturaleza y la defensa medioambientalista. Un hombre honesto, trabajador, de mucho conocimiento. Podemos decir que la naturaleza está de luto por la falta que hará una persona de esa calidad. ¿Por qué será que personas así casi nunca acceden al manejo institucional de los temas ambientales? ¿Tendría razón Sócrates cuando insinuaba que era difícil ver casada a la honestidad con el poder?

 

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...