La peligrosa vigencia del populismo

Columna
Publicado el 18/09/2024

La situación de profunda crisis que vive nuestro país, admitida recientemente por el presidente del Estado, además de reflejar el fracaso del modelo económico vigente, es el resultado de la imposición del populismo, una estrategia de gestión del poder que ha producido graves daños en todos los ámbitos de nuestra institucionalidad.

El populismo no puede considerarse una ideología, es más bien una forma de hacer política que se impone con mayor facilidad en países que padecen crisis en sus sistemas de partidos y tienen elevados índices de desigualdad. Utiliza los mecanismos democráticos, aunque apela a técnicas de propaganda totalitaria para consolidarse como la mejor opción electoral, especialmente en los estratos más pobres, logrando imponer su propia narrativa como el relato dominante de la sociedad.

Su discurso, basado en la confrontación entre el pueblo “sabio, honesto y explotado” y una clase dominante “abusiva, corrupta y envilecida”, es promovido por un caudillo que se presenta como salvador y representante único del pueblo, al que promete eliminar la desigualdad, la injusticia y la pobreza, a través de medidas rápidas y drásticas, aunque para ello demanda en su favor el reconocimiento de poderes extraordinarios que eludan a las normas y las instituciones.

Los populistas apelan a las emociones negativas como el miedo, la indignación o la xenofobia, buscando construir un vínculo profundo y activo entre el líder y sus seguidores, ofreciendo soluciones rápidas y simplistas a problemas complejos, que muchas veces resultan inviables o contraproducentes.

Al ser cortoplacista y poco consistente, la estrategia populista debe ajustar su discurso de manera constante, pero además tiene que neutralizar a las instituciones y acallar las voces críticas, para ello recurre constantemente a la consulta directa al “pueblo” a través de referendos, asambleas o congresos (normalmente controlados) que justifiquen sus decisiones impopulares o ilegales. “Aquí estoy parado firme. Mándeme el pueblo, que yo sabré obedecer. Soldado soy del pueblo, ustedes son mi jefe”, dijo Chávez en 2009, en concordancia con la definición de “mandar obedeciendo” arengada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México en 1994.

Uno de los efectos inevitables del populismo es el colapso que genera en la economía. Dondequiera que se ha impuesto, el populismo creó un ciclo vicioso en el que las políticas de efecto inmediato causaron inflación descontrolada, devaluación de la moneda y aumento de la deuda externa, además de destruir el aparato productivo y generar desequilibrios macroeconómicos difíciles de revertir. 

Su visión excluyente y casi individual, prescinde del control y la fiscalización institucional, abroga las políticas públicas previas y aplica medidas como las nacionalizaciones, el agrandamiento del Estado y la construcción de megaobras de poca utilidad. Al carecer de una perspectiva de largo plazo y al tener como único objetivo la reproducción del poder, sus líderes se concentran en imponer medidas demagógicas y en realizar intensas campañas de propaganda y persuasión, destinadas a ganar apoyo popular, descuidando las políticas estructurales y sostenibles.

Aunque los métodos del populismo son usados preferentemente en procesos electorales, el mayor riesgo es que se apliquen en la gestión de gobierno ya que su persistencia y duración distorsionan los principios de la democracia, pero sobre todo destruyen sistemáticamente los pilares sobre los que debe sostenerse la economía: estabilidad, seguridad, libertad y propiedad. Los efectos de este proceso pueden ser devastadores para el sistema político y la armonía social ya que resultan muy difíciles de deconstruir y normalmente conducen a los países a épocas de inestabilidad e incluso de violencia, cuando se precisa reponer el orden y la legitimidad en la gestión.

Para los países como Bolivia, que han afrontado por mucho tiempo el esquema populista, la reconstrucción poscrisis será más compleja que diseñar un modelo económico alternativo; se requerirá un nuevo pacto social a través de un cambio constitucional y, sobre todo, un largo proceso de recuperación de los valores, principios y fundamentos democráticos y racionales que precisa el país para encaminarse hacia el verdadero desarrollo con justicia y sustentabilidad.

Desde esa perspectiva, nuestro mayor desafío no es el ajuste fiscal y financiero (que terminarán por aplicarse), sino la ausencia de una articulación entre el debate político y el análisis económico, que busque transformar los mecanismos sociales y culturales que reproducen la estrategia populista. Si no entendemos que el modelo económico es sólo el resultado de un esquema de poder persistente y mayor, vamos a prolongar la crisis, manteniendo como en Venezuela, la base del sistema que la sostiene.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de...
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...
El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes...
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...